Así debe ser reformado el impuesto a la gasolina

Cómo se recordará, en la reforma tributaria del 2012, el gobierno nacional unificó el Impuesto Global a la Gasolina y el IVA en el Impuesto Nacional a la Gasolina y lo definió como un impuesto específico: pesos ($) por galón. Bajo este esquema, es claro que los productores, distribuidores y exportadores no podrían descontar el IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios.
Dentro del Impuesto Nacional a la Gasolina y Acpm actual, el IVA pesa un 35%, y el impuesto específico un 65%. Esto dio lugar a que en la reforma se señalara que ese 35% solo lo podrían descontar los grandes consumidores, y se hizo pensando en que los exportadores pudieran recuperar el IVA. Pero ello genera situaciones muy desiguales, y es un caso evidente de normas demasiado casuísticas.
Por todo lo anterior, los expertos en materia tributaria y legislativa, Javier Hoyos Arboleda y Silvia Reyes Cepeda, asesores de la firma Gestión Legislativa y Gobierno, proponen lo siguiente:
• Que persista la sobretasa a la gasolina y que en la actualidad tiene una destinación para la construcción, el mantenimiento y la conservación de las vías.
• Que continúe el impuesto Nacional en la magnitud correspondiente al impuesto globalanterior (65%).
• Que se establezca el IVA a la gasolina y al ACPM pero hasta la etapa del distribuidor mayorista.
Estas modificaciones permitirían:
• Un mayor recaudo para el gobierno nacional por el IVA a la gasolina.
• Al darle tratamiento general del IVA, permite un mayor control en toda la cadena.
• Al permitirse a los mayoristas el tratamiento general del IVA, es decir descontar el IVA en la adquisición de bienes y servicios, no tendrían que llevarlo al costo, y por lo tanto, generarían mayores utilidades, beneficiando la base para la liquidación del impuesto sobre la renta y del CREE.
Fuente: Dinero.com
Imagen tomada como referencia
http://www.dinero.com/economia/articulo/propuesta-reforma-del-impuesto-gasolina-2015/211205