Así es el Plan Maestro de Transporte Intermodal

Después de poner a andar la cuarta generación de infraestructura, el Gobierno ya tiene lista la que se podría llamar la quinta generación del sector, que permitiría mantener el ritmo de obras con las que Colombia busca desatrasarse de los más de 30 años de rezago en la materia. Se llama Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), y lo reveló ayer el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, en el marco del XII congreso del sector.
Más de 3.000 personas relacionadas con la infraestructura esperaban atentos los anuncios del Ejecutivo. En cifras, serán 101 proyectos de la red básica, que son 12.681 kilómetros, 52 proyectos en redes de integración que abarcan unos 7.000 kilómetros, dos océanos dragados con puertos, ocho ríos intervenidos de la red fluvial que son 5.000 kilómetros, 31 intervenciones adicionales en los aeropuertos y cinco vías intervenidas dentro de la red férrea, que son 1.600 kilómetros.
Pero las críticas no se han hecho esperar. Hay quienes dicen en los corrillos del congreso de infraestructura que no es más que otro documento con muchas promesas. Que habrá que ver más allá del papel y que si bien hasta ahora están empezando las obras de las 4G, entonces “¿cuándo se podrá ver tanta maravilla anunciada por el vicepresidente?”, dijo un alto ejecutivo que pidió no ser citado.
Pues el mismo documento reza que “las 4G fueron el inicio de este plan, que se entregará en 2025. Luego vendrá la década que finalizará todo el plan propuesto”. Eso quiere decir que sobre 2035 se podría cortar la cinta y tomar la fotografía. Entonces, también surgió la pregunta de cuánto costará. El PMTI “exige un compromiso del Estado porque requiere una inversión calculada de $10,4 billones anuales. Es decir, 1,3% del PIB de 2015”.
Vargas Lleras dijo que “el plan deberá recibir ajustes, tampoco es la última palabra. Con este congreso se inicia el debate. Surge un inventario de proyectos, prioridades, preguntas de cómo sostener el crecimiento del sector. En cómo intervenir en las regiones de las principales 18 ciudades de Colombia”. Y habló de que podría ser incluso “la quinta y sexta generaciones de infraestructura”. Sólo dejó claro que este no debe ser un plan de gobierno, sino de Estado.
Lo que no les va a gustar mucho a los colombianos es que se vienen más impuestos, pues detalla el mismo documento que “es innegable que para ponernos al día en infraestructura debemos realizar una inversión importante, que significa el compromiso de todo un país y es por eso que dentro de las fórmulas de financiación están contemplados los impuestos como una de las formas para financiar el plan”. Sería, por ejemplo, vía valorización. O como decían algunos de los asistentes al congreso: por medio del cobro de peajes, que podría considerarse una carga tributaria para los usuarios.
En toda la estrategia revelada ayer por Vargas Lleras tendrán que participar el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación, la Financiera de Desarrollo Nacional, el Invías, la ANI, la Aerocivil y Cormagdalena. La gerencia, metodología y conceptualización estarán a cargo de Fedesarrollo y tendrán el acompañamiento de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).
Fuente: El Espectador.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elespectador.com/noticias/economia/asi-el-plan-maestro-de-transporte-intermodal-articulo-601606