‘Hay que educar a las empresas para mover la carga por ríos'

Harrie de Leijer, experto en navegación y transporte, contó que junto a un grupo de expertos alista un Plan Maestro Fluvial con recomendaciones para el país el cual se entregará este año al Gobierno.
En tiempos en que el Gobierno está dándose prisa para adjudicar los corredores viales de cuarta generación, también se está alistando un Plan Maestro Fluvial para las próximas décadas, con el fin de devolverle la navegabilidad a los principales ríos y darle más competitividad al país.
Harrie de Leijer, socio de la firma holandesa STC–Nestra y experto en vías fluviales, le contó a este diario –durante el Foro Internacional de Infraestructura, organizado por el Cesa– que junto a un grupo de expertos está alistando el Plan Maestro que será entregado este año a Planeación Nacional.
Colombia busca restaurar la navegabilidad de los ríos. ¿En qué va su asesoría al Gobierno?
Estamos trabajando en un Plan Maestro Fluvial para Colombia, compuesto por tres fases. La primera etapa corresponde a componentes operativos y promocionales. Estas recomendaciones serán entregadas al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y al Ministerio de Transporte.
La segunda fase está siendo operada por una firma holandesa llamada Akares (una compañía de ingeniería). En esa fase nosotros estamos involucrados en aspectos institucionales, de infraestructura y en elementos financieros. Estas partes están en estudio.
Asimismo, la tercera etapa es la integración de ambas fases para entregar el Plan. Uno de los proyectos es devolverle la navegabilidad al Magdalena.
¿Qué otros ríos son estratégicos en el plan de transporte?
El Plan considera cinco ríos. Todos ellos son importantes. Además del Magdalena, los otros cuerpos de agua no transportan mucha carga. En el futuro tienen el potencial.
Tenemos al Orinoco yendo a Venezuela; el río Putumayo, el Amazonas y el Cauca. Son cinco cuencas que son incluidas en el Plan Maestro.
Hagamos una diferencia entre el Magdalena y los otros. Este último tiene potencial de transportar mayor volumen de carga, mientras que en los otros ríos los volúmenes son pequeños. En estos ríos también se ha analizado la posibilidad de un mayor transporte de pasajeros.
En Holanda son expertos en asuntos fluviales. ¿Cómo está haciendo Colombia las cosas en esta materia?
En una parte del estudio hacemos comparaciones del manejo de las aguas entre Colombia, Estados Unidos, Europa y China.
Al comparar a Holanda con Colombia hay una gran diferencia. En las políticas de Holanda a futuro, el transporte fluvial es una prioridad. En Colombia y Brasil, los gobiernos consideran que el medio fluvial no es el más moderno. Mientras no se entienda aún la capacidad de este tipo de transporte, no se tomará en cuenta.
Por otra parte, tenemos la tarea de educar a las empresas acerca de las ventajas de transportar la carga a través de los ríos.
¿Son los ríos la respuesta para que Colombia dé un salto en competitividad?
No son la solución clave. Si esto se piensa como competencia entre los modos de transporte, esa no es la estrategia.
Consideramos que el transporte fluvial es una de las maneras que cooperan con carreteras y trenes. Nosotros tenemos un modelo en el que incluimos todos los modos, pero miramos las mejores alternativas para cada región.
En algunos países esto no funciona porque las compañías de transporte son individuales y aisladas. Las compañías de trenes también. Entretanto, las fluviales solo piensan en su modelo. En un modelo de transporte multimodal sincronizado esto no es importante.
¿Qué tan positivo es el avance de las vías de cuarta generación?
Así como las vías de cuarta generación serán para el uso de todo el mundo, lo mismo debería pasar con las vías fluviales en Colombia.
¿Cómo conectar el modo carretero con el fluvial?
Este es el asunto fundamental. Si se usa el río Magdalena, no se puede navegar en su totalidad dadas sus condiciones. Así que hay que encontrar conexión con diferentes modos de transporte.
Se necesitan áreas logísticas a lo largo del río para hacer conexiones entre lo fluvial y el transporte terrestre.
Volviendo a Holanda, existen zonas logísticas, las cuales no pueden hacerse si no tienen una articulación con el agua y las vías terrestres. Es una estrategia económica para el desarrollo.
Debe ser una combinación entre las políticas de transporte y las políticas de la economía.
¿Cómo crecerá la economía colombiana cuando cuente con modos de transporte combinados?
Decimos que si la economía crece un 4 por ciento, el transporte debe crecer al 8 por ciento. El transporte siempre crece más rápido que la economía.
Si se mejoran los sistemas de transporte, las conexiones con las áreas productivas y los puertos, la competitividad de los bienes fabricados en Colombia mejorará enormemente. Los costos logísticos son muy elevados.
Un mejor sistema de transporte se verá reflejado en un aumento en las exportaciones. Para ello, las vías fluviales serán muy importantes.
Con el mejoramiento de los sistemas, ¿cuánto bajarán los costos de transportar mercancías de los puertos al interior?
Una mejor organización de la logística y del transporte llevará a unos costos locales menores. Que mover un contenedor de Barranquilla al interior del país cueste US$2.000, no es algo lógico. Eso mismo vale desde Barranquilla hasta Rotterdam.
Fuente Noticia: Portafolio
Fuente Imagen: Portafolio