15% de las academias de conducción en el país no cumplen con todos los requisitos

imagen: 

Hace menos de un mes, la Superintendencia de Puertos y Transporte sancionó a 97 centros de enseñanza automovilística (CEA) —el 15% de las escuelas de conducción del país—, por incumplir con las normas en la prestación del servicio. No tener licencia de funcionamiento vigente, ni la póliza de responsabilidad civil extra-contractual y certificado de conformidad de servicio, que evalúa su calidad, son algunas de las falencias que encontró la entidad y que perjudican directamente a los ciudadanos.

Lo más preocupante es que las personas no saben cómo identificar si el servicio que presta su escuela cumple con la normatividad exigida. Muchas, incluso, han sido víctimas de engaños: entregaron más dinero para que les sacaran el pase, un trámite que debe realizar cada conductor; fueron certificadas sin haber asistido a todas las clases obligatorias; recibieron sus primeras clases no en una pista, como dice la norma, sino en las calles, poniendo en riesgo la seguridad de los peatones, o aprendieron en vehículos muy viejos, según la Superintendencia.

Alfredo Albornoz, gerente general de Automóvil Club de Colombia, advierte que es vital que los ciudadanos acudan a academias reconocidas, que cumplan con las 20 horas prácticas, 25 teóricas y cinco de taller requeridas para que se pueda tramitar el pase. “La gente no entiende que un vehículo es un arma potencial, que si no maneja bien puede causarse daño a sí misma y a terceros. Veinte horas prácticas es el tiempo mínimo para que una persona por lo menos entienda esta responsabilidad y reaccione ante imprevistos”.

Cada curso debe ser completo. Albornoz sugiere que, antes de tomar la decisión de en dónde inscribirse, los usuarios visiten las instalaciones de la academia, conozcan los carros y lugares en los que les darán las clases. La mayoría desconoce que las primeras lecciones deben realizarse en una pista cerrada que pertenezca a la escuela. Por lo general se dan en las calles.

Respecto a las horas teóricas, lo ideal es que no sean virtuales ni se limiten a una cartilla, sino presenciales, para poder resolver todas las inquietudes. Asimismo resulta fundamental cerciorarse del nivel de capacitación de los instructores, que deben ser certificados por el Ministerio de Transporte.

Albornoz reitera que el aprendiz no necesariamente obtendrá la certificación por pagar el curso. Si no está preparado, tendrá que repetirlo. Y afirma que en Colombia tenemos que ser más estrictos cuando se le entrega la licencia de conducción a una persona, porque al hacerlo se está asumiendo que es responsable de sus actos y éstos pueden afectar a la comunidad.

 

Fuente: El Espectador.com 
Imagen tomada como referencia 
http://www.elespectador.com/vivir/autos/tumbaron-el-curso-de-conduccion-articulo-609525

AddThis