'$232 mil millones detrimento en Autopistas del Café': Contraloría

La Contraloría General de la República (CGR), en un informe de Actuación Especial de Fiscalización a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en cuanto a las concesiones del modo carretero del país, estableció en el concesionario Autopistas del Café 12 hallazgos administrativos, de los cuales 12 tienen una presunta incidencia disciplinaria, uno indagación preliminar y seis presuntas connotación fiscal.
Estos últimos tienen una cuantía de 62 mil 989 millones de pesos de septiembre de 1996, equivalentes a 218 mil 485 millones de pesos de febrero de 2017, los cuales serán trasladados a las instancias competentes.
Es decir, que la Contraloría encontró un detrimento de más de 218 mil millones de pesos en esa concesión, que opera la vía Armenia - Pereira - Manizales desde hace 20 años.
La Contraloría halló que “en la ejecución del contrato se han realizado diferentes modificaciones contractuales que afectaron tanto el alcance básico de las obras como el valor contractual inicialmente pactado ($ 177 mil millones). Esta situación fue motivo de observación por parte de la CGR en el informe N°. 009 de 2012, en donde se indicó que las diferentes adiciones realizadas al Contrato de Concesión superaban el 50 por ciento del valor estipulado en la cláusula cuarta del contrato, contrariando lo estipulado en el artículo 40 de la Ley 80 de 1993”.
Esas modificaciones son 27, de las cuales, según la CGR, las más significativas se realizaron en el 2000 y 2005, con el objetivo de reestructurar financieramente el contrato de la concesión.
La Contraloría le advirtió a la ANI que deberá ajustar el Plan de Mejoramiento, con acciones y actividades que permitan eliminar las causas de los hallazgos y registrarlo dentro de los 15 días hábiles siguientes al recibo del informe.
Además, el ente de control aclaró que la ANI cuenta con las respectivas garantías para ejercer su derecho a la contradicción y la defensa.
Actualmente, un Tribunal de Arbitramento en la Cámara de Comercio de Bogotá decide la pretensión de la Nación para que la mencionada vía quede en manos de ella porque, como lo afirmó recientemente el anterior ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, “las obras de la Autopista del Café concluyeron hace mucho tiempo y el recaudo de los peajes puede ser invertido en obras urgentes de la región (el Eje Cafetero)”.
Y es que tras hacer una evaluación del modelo financiero vigente de la concesión a través de la contratación de una Banca de Inversión, en mayo del año pasado la ANI decidió instaurar una demanda arbitral en contra del concesionario, “en donde se observa que la entidad dentro de sus valoraciones y pretensiones está argumentando que el concesionario obtuvo la Tasa Interna de Retorno (TIR) pactada en 14,99 por ciento en noviembre de 2013”.
Como lo informó este medio cuando la ANI interpuso la demanda, los estudios de esta entidad establecieron que las inversiones que hicieron en el Eje Cafetero por el concesionarios ya se cubrieron con los peajes. Las mediciones arrojaron que han recaudado cerca de 1,9 billones de pesos, en valores actualizados al 2015.
Por el contrario, el grupo Odinsa, accionista mayoritario de Autopistas del Café, ha afirmado que el tiempo de la concesión vence en el 2027 –en 10 años– y que el ingreso percibido por peajes no es suficiente para compensar las inversiones que hicieron más ganancias esperadas.
EL TIEMPO intentó hablar con el gerente del concesionario, Luis Guillermo Velásquez, para conocer su opinión acerca del informe de la Contraloría. Lo mismo del Tribunal de Arbitramento, pero su asesora de prensa dijo que “no puede pronunciarse”.
Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/contraloria-halla-detrimento-en-autopistas-del-cafe-117904
Imagen tomada como referencia