A buen ritmo avanza la renovación de las vías en la capital del país

imagen: 

Con una inversión de más de $760.000 millones se han construido tres proyectos viales y cuatro más que culminarán de aquí a 2019. 

Entre 2017 y 2018, más de 1’700.000 bogotanos se han visto beneficiados con la puesta en funcionamiento de las nuevas Avenida La Sirena en Usaquén, Avenida Bosa y Avenida Ciudad de Cali, megaobras que mejorarán la movilidad al norte y suroccidente de la ciudad.

La primera obra consistió en la construcción de las dos calzadas de la calle 153 (Av. La Sirena) en una longitud de 860 metros comprendidos entre las carreras 7 y 9. Aunque estuvo durante dos años suspendida, al inicio de la actual administración fue retomada, sin sobrecostos. La inversión fue de $8.868 millones.

Por su parte, en Bosa y Kennedy se inauguraron este año un total de 4 kilómetros nuevos de vías, con tres carriles por sentido, correspondientes a las Avenidas Bosa y Ciudad de Cali, además de dos glorietas y cuatro puentes vehiculares sobre el río Tunjuelo.

La construcción de estas dos megaobras significó una inversión superior a los $240.000 millones. Para septiembre se tiene prevista la puesta en marcha de la Avenida San Antonio (calle 183) en Usaquén, la cual impactará a unos 800.000 habitantes. Con una inversión de $129.467 millones. 

Tres obras más están en marcha para estrenar en 2019 en Fontibón, Engativá y Suba, donde se espera beneficiar a 1’700.000 ciudadanos. Por un lado, la Avenida Ferrocarril de Occidente (Calle 22) que a julio de este año lleva un avance del 38%, tras haber estado paralizada por tres años. Esta contará con dos calzadas de tres carriles por sentido, y ciclorruta, además de renovar 5.642 metros cuadrados de espacio público. 

También está la Avenida José Celestino Mutis (Calle 63), que con un avance de obra de actualmente el 35% y una inversión de $164.074 millones, espera ampliar la vía entre la Avenida Constitución y la Avenida Boyacá, incluyendo la construcción de un puente vehicular. 

En Suba avanza la construcción de la Avenida Rincón Tabor, que con una inversión de $211.261 millones, estará conformada por dos calzadas con 3 carriles cada una, andenes, ciclorruta y separador.

LA GRAN CAPITAL QUE LE APUESTA A LA GENTE

Se destaca la reducción de la tasa de desempleo en Bogotá en el trimestre marzo-mayo de 2018, ubicándose en 10%. Según la Secretaría de Desarrollo Económico, entre las estrategias implementadas están las ‘9 Rutas Diferenciales’ para las poblaciones afrodescendientes, rom, raizales y palenqueros, indígena, jóvenes, LGBTI, mujeres, venezolanos, cuidadores, victimas y población con discapacidad. Así mismo, se han implementado kioskos en las localidades Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito y Usaquén para acercar las vacantes a la comunidad. 

“La ruta no solamente hace una intermediación sino que forma y capacita a las personas de manera gratuita, en alianza con el Sena y universidades, para que puedan tener mayores opciones a futuro”, indicó Juan Miguel Durán, secretario de Desarrollo Económico.

Por otra parte, la Secretaría de Educación Distrital informó que ya se completó la construcción y reconstrucción de 62 colegios, ubicados en zonas que concentran el mayor déficit educativo como Bosa, Usme, Suba, Engativá, Kennedy y Ciudad Bolívar. 

De las 30 instituciones nuevas dos han sido entregadas, La Felicidad en Suba y Jorge Mario Bergoglio en Fontibón; nueve más están en obra, ocho avanzan en diseño y 11 están en gestión de predios para poder construirlos. A la par se reconstruyeron 32 planteles, de los cuales 10 han sido entregados, 18 continúan en obra, y cuatro en diseño. 

SE FORTALECE EL SISTEMA MASIVO DE TRANSPORTE

Con el proceso de licitación de obra de la Troncal de TransMilenio por la Carrera Séptima avanzando sin contratiempos, culmina la etapa de estudios y diseños. De acuerdo con lo manifestado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), con la obra se reducirá en más de un 50% el número de buses contaminantes, disminuyendo en un 70% la polución.

Así mismo, el IDU informó que ya se encuentran con un avance de 60% los estudios y diseños de la troncal de la Avenida Ciudad de Cali desde Soacha hasta la calle 170, una obra que beneficiará a Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba. A la par, tres troncales más se encuentran en etapa de factibilidad, con avances superiores al 65%. Estás son: la Avenida 68, las Américas, y la Caracas.

También, con el vuelo de 120 cabinas, entró en la fase final de pruebas aéreas del TransMiCable de Ciudad Bolívar. “En esta etapa se podrá evaluar el funcionamiento de las cabinas como si se tratara de una operación real. Se harán los vuelos con una carga que simulará el peso de los 7.200 pasajeros por hora que movilizarán cuando se ponga al servicio de la gente”, afirmó Yaneth Mantilla, directora del IDU.

METRO: PRIMERA LÍNEA ASEGURADA

De acuerdo con la Administración Distrital, la primera línea del Metro de Bogotá ya tiene asegurados los recursos, y está próxima la apertura de licitación para su construcción. Se espera que 2,9 millones de personas sean beneficiadas directamente de este proyecto que conectará desde el Portal Las Américas en Bosa hasta la Avenida Caracas con calle 78 en un tiempo de 27 minutos, es decir, tres veces menos de lo que se puede tardar hoy ese mismo trayecto. En la primera fase se busca la reconfiguración completa de los corredores viales por donde pasa el Metro (22,2 km), la renovación o generación de 600.000 metros cuadrados de espacio público, la construcción de la ciclorruta bajo el viaducto (13 km en el tramo occidental) y ciclorruta lateral en la Avenida Caracas (6 km), y de un patio taller en un área de 32 hectáreas.

CAPITAL SALUD GENERA UTILIDADES

Desde la perspectiva de la salud, la Secretaría a cargo de esta cartera presentó el balance financiero de la EPS Distrital Capital Salud, la cual por primera vez desde su creación ha generado utilidades por más de $41.000 millones. Cabe recordar que la entidad en 2015 dio pérdidas por $380.000 millones, y para finales de ese año ya tenía una deuda acumulada de cerca de $600.000 millones.

“Esas utilidades se van a destinar para pagarle las deudas a los hospitales públicos. Capital Salud a finales de 2015 les debía cerca de $450.000 millones. Hemos venido cubriendo esas deudas, ya se han hecho unas capitalizaciones y se ha invertido a la fecha cerca de $280.000 millones la EPS”, sostuvo Luis Gonzalo Morales, secretario de Salud.

UNA CAPITAL PARA EL TURISMO Y LA CULTURA

El Instituto Distrital de Turismo ha venido desarrollando una serie de estrategias para el alistamiento de Bogotá como destino, y su promoción en el mundo. Los resultados han sido positivos. Tan solo en 2017 la ciudad alcanzó un récord histórico en llegadas: más de 10 millones de turistas.

José Andrés Duarte, director del IDT, señaló que “Bogotá es una ciudad con un potencial turístico increíble y único, por eso continuamos trabajando de la mano con el gremio, entidades públicas y privadas y aliados del sector. Resaltando nuestros atractivos y fortaleciendo nuevas experiencias de ciudad”.

Con la renovación de dos importantes escenarios culturales para Bogotá, como lo son la Cinemateca de Bogotá y el Coliseo El Campín. Sobre el primero, el nuevo Centro Cultural de las Artes Audiovisuales, Duarte ha explicado que contará con una amplia oferta cultural accesible para todos, con talleres, actividades de formación, ciclos, muestras, exposiciones temporales y permanentes, festivales de cine y contenidos audiovisuales nacionales e internacionales, y eventos artísticos.

Acerca del Coliseo El Campín, que pasará a llamarse Arena Metropolitana, este será un lugar para la realización de espectáculos de talla internacional. Además permitirá la renovación de ese sector de la ciudad afectando 37.000 metros cuadrados. El actual recinto se intervendrá en un 70 %, y se convertirá en un edificio envolvente de cuatro pisos, con un área de 8.850 metros cuadrados.

DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ, UNA PRIORIDAD

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, anunció la apertura del proceso licitatorio que le permitirá a la ciudad tener el diseño, la construcción y puesta en marcha de la Estación Elevadora Canoas, infraestructura indispensable para la recuperación del río Bogotá. Además, se dio por terminada la extracción de las máquinas tuneladoras, un proyecto destrabado luego de siete años de retraso. 

Con la construcción de la estación se recibirán las aguas residuales del 70% de la ciudad, correspondientes a las cuencas de los ríos Fucha, Tintal y Tunjuelo y las aguas residuales del Municipio de Soacha. 

“La descontaminación del río Bogotá va a ser una realidad. Esta obra tendrá una finalidad multipropósito: elevar las aguas y generar un caudal continuo para la generación energética del Muña y además recoger las aguas de nuestro sistema de alcantarillado”, explicó la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, María Carolina Castillo.

ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

El Acueducto de Bogotá inició, en marzo de 2017, la extracción del sistema de túneles. El trabajo de 74 personas las 24 horas, los 7 días a la semana, permitió construir el pozo a más de 70 metros, profundidad (equivalente a un edificio de 20 pisos) y extraer dos máquinas de más de 100 metros de longitud (2,5 buses biarticulados de Transmilenio) con un peso de 500 toneladas cada una. Las tuneladoras impedían el funcionamiento del sistema troncal de alcantarillado de la ciudad y Soacha.

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/a-buen-ritmo-avanza-la-renovacion-de-las-vias-en-la-capital-del-pais-519557
Imagen tomada como referencia

 

 

AddThis