Caída del petróleo tiene en jaque a Putumayo

La caída del precio del barril del petróleo a nivel mundial comenzó a generar los primeros efectos en el Putumayo, especialmente en las zonas en donde la industria petrolera es permanente como son los municipios de Orito, San Miguel, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Villagarzón y Puerto Guzmán.
En estas zonas la actividad petrolera genera un gran movimiento económico no solo en el concepto de regalías sino en el sustento de muchos de sus habitantes, quienes se favorecen de los empleos directos e indirectos.
Frente a esta situación la Cámara de Comercio del Putumayo realizó un estudio con la finalidad de determinar las consecuencias de esta crisis petrolera.
Los resultados al parecer no fueron los mejores, la presidenta ejecutiva de Camcomercio, Deccy Ibarra González, señaló que el 54 por ciento de la economía del departamento depende de la producción petrolera. El recorte de personal supera los 3 mil empleos, ya que en el 2014, la Caja de Compensación del Putumayo, Comfamiliar registraba 23.600, y hoy el reporte es de 20.600.
La funcionaria indicó que en el área de transporte de hidrocarburos el año anterior se despidió a 2.100 personas. Igualmente fueron suspendidos mil carrotanques y solo se está operando con 600, lo que equivale a un 66 por ciento en el volumen de vehículos, según lo citado por la Asociación de Transportadores de Carga de Hidrocarburos de la Amazonia.
“La no circulación de estas mil tractomulas no solo afecta a los dueños de los vehículos y a sus conductores, si no que influye en una cadena de personas y pequeñas empresas, entre ellas los montallantas, restaurantes y hoteles”, señaló el presidente de la Asociación de Transporte de Hidrocarburos Carlos Rubio.
De los pozos Platanillos, zona rural de Puerto Asís, antes de la caída del precio del barril de petróleo se utilizaban un promedio de 50 carros al día para transportar el crudo de los 5 pozos activos; hoy se explotan 4 yacimientos y se utilizan 4 vehículos.
Igual situación se presenta en el sector del corredor Puerto Vega-Teteyé, en donde se utilizaba un promedio de 120 tractomulas. Además, la circulación no supera los 30 vehículos diarios; con un agravante: el 30 por ciento de los carros utilizados para el transporte del crudo son de nacionalidad ecuatoriana, esto debido al convenio existente entre los gobiernos de Colombia y Ecuador para el transporte de crudo a través del oleoducto OSO puente internacional de San Miguel, que continúa por las provincias de Sucumbíos, Ecuador, para llegar al mar Pacífico ecuatoriano, con una reducción de costos casi de un 70 por ciento.
Fuente: HSB Noticias.com
Imagen tomada como referencia
http://www.hsbnoticias.com/noticias/nacional/ca%C3%ADda-del-petr%C3%B3leo-tiene-en-jaque-putumayo-128790