Cinco fórmulas para reducir el precio del Acpm en el país

El incremento en $57 en el precio del Acpm para el mes de octubre revivió la preocupación de los transportadores de carga, quienes afirman que no encuentran voluntad del Gobierno Nacional para hallar una fórmula que abarate los costos de los combustibles en beneficio del sector.
La preocupación de los transportadores tiene su origen en el incremento de los costos operativos que han aumentado 2,19% durante el año, principalmente por los precios de los combustibles que pesan 33% en la canasta de costos del sector.
La Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar), afirmó que aún hay un margen para reducir el precio e insisten en que esto se podrá lograr cuando haya una modificación en el esquema de fijación de los mismos.
Precios trimestrales
El gremio le solicitó el Gobierno Nacional que no fije el precio de los combustibles mes a mes, sino que lo haga por un lapso de tiempo mayor, por ejemplo, trimestralmente. Los transportadores afirman que esto le permitiría a los industriales proyectar los costos y tarifas de las operaciones. Además, daría mayor estabilidad y por ende menos incertidumbre cada mes.
Costo de producción promediado
El gremio ha propuesto al Gobierno que dentro de la política de combustibles se reconozca el costo de producción promediado con el precio de referencia internacional, para determinar así la tarifa del consumo en el país.
Lo que propone el sector es hacer la equivalencia entre el costo de producir el Acpm en Colombia y el costo de referencia en el Golfo de México, es decir; que no tome en cuenta solo el valor internacional, sino equilibrarlo entre lo producido en el país y lo que se podría importar.
Subsidio y precio diferenciador
Colfecar propone que el Gobierno Nacional establezca un mecanismo que permita que los transportadores de carga adquieran el combustible diésel (Acpm) a un precio diferencial.
La Unidad de Estudios Económicos de Colfecar plantea que es necesario fijar un subsidio al combustible para los transportadores de carga, teniendo en cuenta que éste es el medio de transporte que moviliza poco más del 80% de la carga en el país.
Frente a esto, proponen que los fondos para este subsidio pueden surgir de los recursos provenientes de las infracciones de tránsito y las regalías.
Racionalización de los impuestos
Colfecar propone al Congreso de la República que evalúe el valor del impuesto Nacional para la gasolina y Acpm, que se genera por la venta, retiro o importación para el consumo propio o para la venta. La obligación de este tributo recae sobre quien adquiera la gasolina o el Acpm del productor o importador.
Actualmente, el impuesto se liquida, en el caso de la gasolina corriente, a razón de 1.050 pesos por galón, al igual que el Acpm, según quedó establecido en la reforma tributaria de 2012.
Biocombustibles
El gremio de los transportadores propone al Gobierno que el precio del combustible con mezcla (acpm con biodiésel y gasolina con etanol) no sobrepase el precio de venta del combustible puro. Además, indican que de sobrepasar los costos, el diferencial sea asumido por los productores de los biocombustibles o el gobierno y no por los consumidores.
Fuente: Vanguardia.com
Imagen tomada como referencia
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/282788-estas-son-las-5-formulas-para-reducir-el-precio-del-acpm