Crece el uso de gas natural vehicular en el transporte público del Valle del Cauca

Trece buses nuevos a gas natural se sumarán a la operación de Tupal en Palmira, primer sistema de transporte masivo en la región que funciona desde el año 2016. Con esta nueva flota se completan 50 vehículos dedicados con motores a gas natural para este municipio que a diario movilizan a nueve mil pasajeros. Se espera que al finalizar la implementación del proyecto y con la totalidad de buses en operación, el número de pasajeros se eleve a 30.000.
“Tupal crece para una ciudad que progresa. Los usuarios son quienes hacen posible que Palmira tenga una movilidad sostenible y sustentable. El apoyo al transporte público es responsabilidad de todos”, sostiene Gustavo Builes Upegui, presidente del Consorcio Tupal.
Asimismo, la oferta para vehículos a gas natural de transporte intermunicipal crecerá con la operación de 15 buses que cubrirán la ruta Cali- Palmira. Estos 15 buses movilizarán 3.600 pasajeros diarios entre las dos ciudades.
En la actualidad, en el Valle del Cauca circulan 14 buses dedicados a gas natural cubriendo rutas adicionales, para un total en toda la región de 79 vehículos de estas características.
Los buses operados con gas natural cuentan con la última tecnología de emisiones EURO V, que garantiza niveles mínimos de contaminación. Tienen capacidad para movilizar 20 pasajeros, puertas de acceso y descenso para personas con movilidad reducida, y toda la tecnología de control de flota que garantizará la seguridad, comodidad y frecuencias con una movilidad amable.
GNV, una apuesta por el medio ambiente
Las emisiones de los motores dedicados a gas natural son prácticamente libres de material particulado, principal causante de las enfermedades respiratorias y además tienen menos emisiones sonoras.
Su uso ayuda a reducir las emisiones contaminantes del transporte en Colombia, estimadas en un 44%, de los cuales el 90% es carretera y de este el 80% corresponde a gasolina y Diésel (UPME 2016).
En el 2017, el sector transporte generó 22 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), 11% del total nacional, siendo el sector de mayor impacto después de los relacionados con los cambios en el uso del suelo (Inventario Nacional y Departamental de GEI Colombia, IDEAM 2017).
Además, con esta alternativa de movilidad el sector de transporte público podría ahorrar $13.5 billones en 20 años si migran al uso de gas natural vehicular.
“Desde GdO, Gases de Occidente, al incentivar el uso de energías limpias como el GNV estamos aportando a la máxima apuesta de Colombia en reducción de emisiones desde el sector transporte. Hoy vivimos un momento histórico, pues tenemos la oportunidad de acceder al uso de energías limpias, por ello debemos aprovechar las renovaciones de los sistemas de transporte masivo que inician en 2018”, sostiene Mauricio Ramírez Terrassa, gerente General.
Fuente: http://www.elpais.com.co/medio-ambiente/crece-el-uso-de-gas-natural-vehicular-en-el-transporte-publico-del-valle-del-cauca.html
Imagen tomada como referencia.