Descreto de carga dejaría sobrecostos de $11.000 millones por mes

imagen: 

Juan Carlos Rodríguez, quien asumirá en febrero la presidencia de Colfecar, aseguró en entrevista con LR que el decreto que restringe el transporte de carga en Bogotá podría acarrearle al gremio costos cercanos a los $11.000 millones mensuales.

El actual vicepresidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) argumenta que los camiones utilizan solo 2,2% de la malla vial de la capital, por lo que no resolvería los problemas de movilidad y sí afectaría 42% de la jornada útil diurna de los vehículos. La medida podría implicarle la compra de mayor parque automotor pequeño, para que los empresarios puedan responder con las distribuciones en la ciudad.

¿Cuál es el impacto de la medida de restricción para vehículos de carga en Bogotá?
Hemos determinado que esa nueva restricción podría coartar 42% de la jornada útil diurna de los vehículos de carga. Además, el empresario tendría que distribuir su carga y comprar más carros pequeños para poder cumplir, estos se incrementarían en 30%.

¿Han hecho cálculos económicos?
En la especialidad de bebidas se afectarán unos 120 vehículos con sobrecostos no inferiores a $83 millones al día, es decir que mensualmente sería unos $2.500 millones. En el sector de hidrocarburos se afectarán 210 vehículos con sobrecostos estimados $87 millones al día, $2.600 millones al mes y en el sector de carga masiva, unos 600 vehículos con sobrecostos no inferiores a $227 millones al día, $6.800 millones al mes.

La restricción de acceso a la ciudad de Bogotá por la Calle 13 implicaría pagar más peajes, eso traería sobrecostos de $38.600 al mes, lo que significa $18.550 millones al año. Por simplemente tener que cambiar la ruta.

Se argumenta que el transporte de carga afecta la movilidad, ¿qué dice al respecto?
Hay un problema de movilidad pero el transporte de carga utiliza solamente 2,2% de la malla vial de Bogotá, según el mismo Gobierno. El punto no está en la restricción sino otros conceptos que hay que mirar como la inadecuada infraestructura para temas de carga y descargue.

¿Cuál es el mayor reto para el transporte de carga en el país?
El tema de los costos operativos versus el precio de los peajes y la fórmula para fijar el precio del Acpm o el combustible para los camiones.

Desde el año 2008, los costos han superado más de 20% al valor de los fletes. Quiere decir que los fletes se quedaron rezagados frente al incremento desproporcional de los costos operacionales y tenemos un elemento muy preciso que es el precio del combustible.

El Ministerio de Transporte junto con el Ministerio de Minas han establecido una mesa técnica con el sector transportador para evaluar el cálculo del valor del Acpm. El precio del combustible llegó a representar 33% de los cotos de operación del transporte de carga. Si se hace un esfuerzo este tiene que ser técnico.

LR realizó un informe en el que se mostraba que los peajes eran unos de los más caros de la región, ¿qué opina sobre esto?
Consideramos que se debe tener en cuenta el costo del peaje versus la calidad de la infraestructura. En algunas rutas se están pagando peajes que no se comparan con la naturaleza con las condiciones de las vías. Hay carreteras que desgastan equipos.

¿Tenemos una emergencia vial en el país?
La emergencia vial se ha ido subsanando en la medida en que el Gobierno ha sido consciente. Celebramos que por primera vez una Ministra haya recorrido las vías.

Fuente: La República 

AddThis