El Gobierno reabrirá la vía al Llano, pero pide medidas de precaución

Aunque anoche, al cierre de esta edición no se tenía certeza sobre el día ni la hora en que se daría paso por la vía entre Bogotá y Villavicencio, la orden estaba dada: “Hay que reabrir el tránsito de vehículos a la mayor brevedad, con todas las medidas de seguridad necesarias”.
La decisión fue tomada luego de una reunión entre el presidente Juan Manuel Santos y el Mintransporte, Germán Cardona, con los directivos de Coviandes, firma que se comprometió a presentar un plan sobre las precauciones que se tomarán al momento de transitar por la zona donde se desplomó el puente Chirajara hace casi un mes.
Ayer, el cierre total de la vía Bogotá-Villavicencio desató una polémica por el efecto negativo que esta decisión tiene sobre algunos sectores de la economía, relacionado especialmente con el transporte de personas, mercancías, alimentos e insumos del sector agropecuario. Es más, centenares de personas protestaron por la medida, ya que ni siquiera se les permitió pasar hacia las zonas que están lejos del sitio donde se produjo el desplome del puente.
El propio concesionario de la vía, Coviandes, considera que la suspensión total de tránsito por esa carretera no soluciona el problema, sino que, “por el contrario, genera efectos adversos para la movilidad por el corredor vial, con grave impacto sobre la economía nacional y el derecho de los usuarios al público transporte, sin fundamento técnico alguno”.
Agregó que ellos “han venido trabajando sin pausa desde el momento mismo de tan lamentable suceso, y ha estado en permanente contacto con Gisaico S.A. -constructor del puente- analizando y acompañando la toma de decisiones técnicas que permitan superar el evento a la mayor brevedad posible”.
Coviandes debe esperar las recomendaciones integrales de Modjeski y Masters, cuyos especialistas arribaron ayer al país, que podrían incluir la demolición controlada de la pila C del puente, lo cual se haría observando los procedimientos adecuados. En cualquier caso, el estado de la pila C, permite realizar un manejo racional y ordenado de la situación.
Coviandes señaló que está en la obligación, y tiene el interés, de proveer las condiciones óptimas de seguridad, sin importar el costo, a los operarios que demolerían la pila C (si esta fuera la recomendación de los expertos) igual que a todos los demás usuarios de la vía.
“Indispensablemente, necesitamos el concepto y recomendaciones para este particular efecto, y para la revisión general para la que los hemos contratado.Hemos trabajado en esta carretera desde que era apenas un mal camino de herradura, en el cual los ciudadanos se demoraban más de 8 horas en llegar a su destino. Ya hoy la distancia total de Bogotá a Villavicencio se recorre por esta carretera en menos de dos horas, mejorando la competitividad y la calidad de vida de los habitantes de la región.
GREMIOS SE QUEJARON
Por su parte, varios gremios de la producción expresaron ayer su preocupación por el impacto de la medida de cierre de la vía adoptada por el Ministerio de Transporte.
El presidente Ejecutivo de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez, le pidió al Gobierno una solución rápida, debido al impacto negativo de la medida en los costos operativos de los transportadores de carga y su logística.
De la misma manera, la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) dijo que el cierre afecta a la industria por el alto volumen de huevo, carne de pollo, aves vivas para engorde y postura y de alimentos balanceados que se movilizan por esa carretera.
“Entendemos la decisión”, dijo el presidente de Fenavi, Andrés Valencia, quien indicó que la zona alberga más de 86 granjas avícolas las cuales tienen capacidad para más de 2’500.000 de aves.
UN ALIVIO PARA EL CAMPO
La decisión de reabrir la vía constituye un alivio para el sector agropecuario, uno de los más afectados por el cierre decretado el pasado miércoles. Ayer, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), expresó su preocupación por el efecto que genera el cierre. En un comunicado, el gremio hizo una relación del impacto sobre diferentes actividades del sector.
-Para la industria avícola la zona de los Llanos alberga más de 86 granjas avícolas.
- En aceite de palma semanalmente se mueven alrededor de 14.000 toneladas por un valor cercano a 35.000 millones de pesos semanales lo que ocasionaría una importante pérdida a este segmento de la producción que representa gran parte del desarrollo agrícola de esta región del país.
- El 51% de carne de cerdo que se consume en Bogotá proviene de los Llanos Orientales. Semanalmente son 350 camiones y 12.000 toneladas que se transportan por esta vía.
- En bovinos, los Llanos abastecen cerca del 65% del total de la demanda de Bogotá, que equivale a 8.650 reses a la semana.
- En el caso del arroz, se afectan los despachos del grano hacia Bogotá, donde cada semana llegan alrededor de 3.600 toneladas equivalentes a cerca de 60 camiones cada ocho días.
La SAC llamó la atención sobre lo inusitado de la medida, la indeterminación del periodo de cierre y la ausencia de planes de contingencia para los productores afectados.
CONCESIÓN SISGA ACTIVÓ PLAN DE CONTINGENCIA
La Concesión del Sisga, que maneja la vía alterna al Llano, informó ayer que tan pronto conoció la decisión del Gobierno de cerrar la vía principal entre Bogotá y Villavicencio, activó su plan de contingencia para atender esta coyuntura, con el objetivo de preservar la seguridad de los usuarios y la transitabilidad por ese corredor vial. Este proyecto lleva un año de fase de construcción, razón por lo cual hay más de 20 frentes de obra activos, cuatro de los cuales se encuentran realizando trabajos. El plan de contingencia contempla actividades, como restric- ción vial en varios puntos de obra, cambio en el sentido de la circulación en algunas zonas y más perso- nal atendiendo el peaje de Machetá, entre otras.
Fuente: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/santos-ordena-reabrir-la-via-al-llano-178018
Imagen tomada como referencia