El servicio gratuito que el Ministerio de Transporte ordena cobrar

imagen: 

Desde el 15 de junio del año pasado, el Ministerio de Transporte autorizó el cobro de 2.500 pesos por el cotejo de la huella digital en cada trámite en el Registro Único Nacional de Transporte (Runt).

La suma en juego es millonaria si se tiene en cuenta que los cerca de 11 millones de propietarios de vehículos tienen que acudir con frecuencia al Runt para traspasos, cambio de matrícula, duplicados y hasta permiso para la conversión a gas natural, entre más de cien trámites.

En todas ellas se exigirá la huella dentro de un plan que, por ahora, está en prueba, y ha sido impulsado por el viceministro Enrique Jósé Nates Guerra, quien lo dejó plasmado en la resolución 2108 del 2015, firmada por su jefa, la ministra Natalia Abello.

En efecto, en su artículo segundo, dicha resolución reza que “la validación de la huella dactilar, con la base de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el trámite piloto que se adelanta, tendrá un valor de 2.500 pesos”. 

El cobro ha llamado la atención de varios sectores, incluso del propio Gobierno, ya que, desde el 2014, se suscribió un convenio entre la Registraduría y el Runt para permitir el acceso a la autenticación de la identidad a través del cotejo de huellas dactilares (biometría).

En este no solo quedó establecida la gratuidad del servicio sino que, además,se autorizó al Runt el acceso y consulta a los datos de todos los colombianos a través de sus propios equipos.

De hecho, el no cobro de ese servicio está establecido en el decreto 019 de 2012. Allí, su artículo 18 advierte que “la comprobación de identidad a través de la Registraduría Nacional del Estado Civil no tendrá costo para la entidad pública o el particular que ejerza funciones administrativas”.

Desde hace una semana, EL TIEMPO le elevó la consulta a la Registraduría, quien reiteró que ese dinero del que habla la resolución firmada por la ministra Abello no va a ir a sus arcas. Y reiteraron que ese cotejo es gratuito.

“En atención a lo consultado, es necesario precisar que el acceso a la información que produce y administra la Registraduría Nacional del Estado Civil es gratuito para las entidades públicas y particulares que cumplen funciones públicas (entre estas, el Registro Nacional de Tránsito –Runt–). Es decir que la Registraduría no impone ni recibe un solo peso de los $ 2.500 a que se refiere el citado artículo”, respondió Fridole Ballén Duque, registrador delegado para el registro civil e identificación.

Tras indagar en el Ministerio, se estableció que la interventoría del Runt, a cargo de la firma Redcom Ltda., fue quien rindió un concepto financiero para empezar a cobrar esa tarifa que fue acogido por la cartera de Transporte, específicamente por el despacho del viceministro Nates.

De hecho, según el contrato original de concesión, esa interventoría se beneficia con el 3 por ciento del total de las tarifas que el Runt cobra a los usuarios.

Y sobre los 2.500 pesos por trámite, precisaron que se destinarían a la prueba piloto que determinará qué equipos y requerimientos técnicos, tecnológicos y financieros se requieren para la validación de la huella en todos los trámites del Runt.

El polémico cobro por un cotejo que es gratuito entrará en vigencia en los próximos días, una vez culmine la llamada prueba piloto.

 

Fuente: El Tiempo.com 
Imagen tomada como referencia 
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cobro-de-cotejo-de-huellas-digitales-en-el-runt/16533701

AddThis