El transporte de carga en Colombia debe asumir los retos: Fortalecimiento y Modernización

imagen: 

El transporte terrestre es crucial para el país, pues moviliza el 73% del total de la carga. Entre las tareas pendientes se encuentran el fortalecimiento empresarial y la modernización del sector.

En el 2017 el transporte terrestre automotor de carga en Colombia registró un total de 7.521.331 viajes, lo que representó un aumento de 5.8% frente al número de viajes reportados en el 2016.

Así mismo, según el Registro Nacional de Despachos de Carga – RNDC, el volumen de toneladas movilizadas creció 2.6%, pasando de 102.26 millones de toneladas en el 2016 a 106.38 millones en el 2017.

Pero a pesar de este crecimiento, persisten muchos retos para el sector. Calos Luna, director de Líneas Comerciales de Axa Colpatria indica que el país está invirtiendo en el desarrollo de Infraestructura vial como las Concesiones 4G o las Asociaciones Público Privadas (APP), lo que con seguridad impulsará el desarrollo del Transporte de mercancía por vías terrestres desde el interior del país hacia los puertos, es por eso que es clave continuar trabajando en el fortalecimiento empresarial y la formalización, con el fin de construir una política pública que favorezca una mayor competitividad en el transporte de carga.

A su vez, Carlos Luna expresa que de acuerdo con la cartera de Transporte, los desafíos que se visualizan en el futuro para el país en materia de transporte de carga y todo el componente logístico que hace parte de la cadena de valor de este servicio son muy grandes, pues las condiciones del comercio mundial, el crecimiento de la economía colombiana y la afluencia cada vez más importante de inversión extranjera, que para diciembre del 2016 se ubicó en más de USD$2.000 millones, hacen que el país vaya ganando un mejor posicionamiento en las mediciones de competitividad global.

Tareas para la competitividad

El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Juan Carlos Rodríguez, manifiesta que para que el sector sea más competitivo debe haber una mayor coordinación interinstitucional. En este sentido, sostiene que en el caso de los peajes es fundamental que tanto la ANI como el INVÍAS realicen un incremento en el mismo periodo del año, con el objetivo de no generar confusión en los usuarios.

Así mismo, señala que las entidades gubernamentales deben otorgar garantías para que se brinde mayor seguridad en las vías donde se registran los mayores casos de piratería, y se agilicen los procesos de exportación e importación en las sociedades portuarias, pues la demora redunda en mayores tiempos muertos, generando costos adicionales a todos los agentes de la cadena logística, y que se mejoren los procesos en los patios de contenedores.

De acuerdo con Carlos Luna, “en Colombia, el transporte por carretera es un pilar determinante para el desempeño económico del país, pues del total de la carga movilizada, un 73% se lleva a cabo por este modo y aunque se han realizado grandes inversiones para el desarrollo del transporte multimodal, tal y como lo indica el Plan Maestro de Transporte Multimodal, según el gremio, debe entenderse que este esquema funcionará en la medida en que se dé un uso complementario a los modos, y no uno de competencia, pues se establecerían precios predatorios, que podrían llevar a la superioridad de un modo de transporte sobre otro.

Por tal motivo, se debe determinar qué tipo de carga se puede movilizar por cada modo. Por ejemplo, el transporte fluvial no debe movilizar carga perecedera, pues aunque tendrá mayor capacidad, la velocidad será menor y tomará más tiempo en llegar”.

Adicionalmente, de acuerdo con cifras del MinTransporte, movilizar una tonelada por carretera entre Barranquilla y Bogotá tiene un costo de USD$90, mientras que modo fluvial y carretero, implicaría unos costos de USD$27,5.

 

Fuente: http://diariodelcauca.com.co/noticias/economia/el-transporte-de-carga-en-colombia-debe-asumir-los-retos-385423
Imagen tomada como referencia 

AddThis