Es necesaria doble calzada en vía Medellín-Bogotá: ANI

Optimista por el curso que siguen los proyectos de Autopistas de la Prosperidad en Antioquia se mostró el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
Lo sustenta en que ya hay trabajos que no requieren licencias ambientales en las concesiones Pacífico 1, 2 y 3, en que la financiación está fluyendo y en que esta semana se adjudicó el proyecto Vías del Nus (llamado también Magdalena 1).
Al desafío que implica romper las montañas con túneles como los del Toyo, dos viales en La Quiebra (vía a Cisneros), uno más hacia Occidente (paralelo al Fernando Gómez Martínez) y otros cortos en los diferentes trayectos, Andrade señala que hay firmas idóneas para hacerlo y que eso lo deja tranquilo.
Admite que la autopista Medellín-Bogotá necesitará doble calzada entre El Santuario y Puerto Triunfo, lo contempla el Plan Maestro de Transporte.
¿Cuándo es la primera palada real en los tramos de Autopistas en Antioquia? Pacífico 3 empezó obras pero en la parte de Caldas, en Pacífico 2 empiezan a repavimentar el tramo viejo La Pintada-Primavera y en Pacífico 1 se ejecuta un contrato anterior a la firma de la concesión...
“La primera palada ya se dio, es precisamente lo que usted describe. Los contratos normalmente comienzan por las obras que no requieren licenciamiento ambiental, las más sencillas. Y a medida que van saliendo las licencias ambientales van comenzando a trabajar en los túneles y los viaductos. Los procesos de licenciamiento ambiental van muy bien. Le hacemos seguimiento a eso cada tres semanas en el Comité Intersectorial de Infraestructura, que lidera el Vicepresidente. No hay demoras. Nosotros debemos ver las obras arrancando a tiempo como lo están haciendo”.
¿Pero las obras en las dobles calzadas como tal en Pacífico 1, 2 y 3 qué?
“Es lo que digo. El cronograma de trabajo ya arrancó, que es lo que se llama la firma del acta de inicio o de construcción y también se consiguió la financiación. Los trabajos comienzan por aquellos lugares que necesitan digamos menor grado de “permisología” y van gradualmente entrando a las unidades funcionales y a los proyectos que más intervenciones requieren, pero las obras arrancaron”.
Usted reporta que van bien los trabajos de doble calzada Marinilla-El Santuario, ¿pero qué va a pasar con El Santuario-Puerto Triunfo?
“El Plan Maestro de Transporte Intermodal indica que es necesaria una doble calzada entre Puerto Triunfo y El Santuario, porque el tráfico es alto y aumentará. Tenemos que pensar en una doble calzada, hay un concesionario muy bueno que apreciamos, Devimed, pero tenemos la controversia de cuándo termina el contrato de concesión.
Doy el ejemplo de Hatovial (tiene la concesión Aburrá Norte), cuyo contrato termina creo que en 2020 y acordamos que construían ahora y en el momento en que los peajes revierten a la Nación ellos utilizan esos peajes para recuperar la nueva obra, entonces con los peajes futuros del 2021 en adelante hacemos las obras del 2016 al 2021.
Ese esquema nos gustaría usar en la vía Medellín-Bogotá y cuando termine la concesión de Devimed usar los recursos de esa concesión para hacer la nueva construcción. Hasta no tener claridad sobre cuándo termina la constrrucción no podemos hacer ese acuerdo, n tribunal de arbitramento en curso que ya se instaló que debe dirimir esa diferencia”.
Fuente: El Colombiano.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elcolombiano.com/es-necesaria-doble-calzada-en-via-medellin-bogota-ani-XF3236365