Estos son los 79 proyectos para dinamizar el transporte en el Pacífico

imagen: 

Mientras en Europa el 60 por ciento de la carga se moviliza por un sistema intermodal, en Colombia solo se mueve el 1,5 por ciento.

Valle, Cauca, Nariño y Chocó le acaban de entregar al ministerio de Transporte un Plan de Maestro Intermodal en el que incluyeron 79 proyectos para acelerar las obras de infraestructura y logística y así lograr reducir los costos y elevar la competitividad en la región.

Son obras pensadas para los próximos 20 años a través de un trabajo liderado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

Estos cuatro departamentos cuentan en la actualidad, en la red primaria, con 2.462 kilómetros de vías.

En el caso del Valle, el 100 por ciento de estas vías se encuentra pavimentado; en Nariño están en el 90 por ciento; en Chocó, el 68,4 por ciento y en el Cauca el 39,2 por ciento.El Valle tiene 8.230 kilómetros de carreteras y 690 de autopistas. Su prioridad es la conexión con el Pacífico, obra valorada en 3,3 billones de pesos; además de asegurar la terminación de la doble calzada Buga-Buenaventura y construir la doble calzada Cali-Villarrica-Santander de Quilichao.

En este Plan 2015-2035, el Cauca busca establecer vínculos con el Huila. Uno de sus proyectos prioritarios es la Transversal del Libertador que pasaría por Popayán-Totoró-Gabriel López-Inzá-Guadualejo-La Plata. Ya tiene dos contratos en ejecución, pero quedarían pendientes dos viaductos y tres variantes.

El otro es el corredor Paletará, Popayán-Coconuco-Paletará- San José de Isnos (Huila). En el que se necesitarían 150.000 millones de pesos.

En el Chocó consideran estratégica la conexión Quibdó-Medellín; el Gobierno Nacional ya ha invertido 150 millones de dólares, pero el departamento necesita asegurar otros 50 millones. Incluyeron también la terminación de la vía Pereira-Ánimas-Nuquí; faltan 50 millones para terminar tramos como el Ánimas-Tadó.Así mismo, contemplan la conexión Ánimas-Cartago; Ánimas-Buenaventura, Ánimas-Tribugá y Ánimas-Puerto Meluk.

Entre las prioridades de Nariño figura la doble calzada Popayán-Pasto, proyectada para construirse en la tercera ola de concesiones de vías de cuarta generación, necesita de 2,2 billones de pesos.

Proyectos portuarios

Los caucanos buscan impulsar a Guapi como puerto alternativo, con la participación del sector privado, mientras Chocó proyecta dos puertos de aguas profundas, el de Tarena, sobre el litoral occidental del Golfo de Urabá con un costo estimado de 200 millones de dólares, y el de Tribugá, con un costo aproximado de 801 millones de dólares.

Nariño, por su parte, busca potencializar el puerto de Tumaco, con una infraestructura moderna y Valle que el puerto de Buenaventura alcance una profundidad de 16 metros en la bahía y desarrollar una plataforma logística.

Los aeropuertos

El Pacífico solo cuenta con una terminal aérea internacional y 17 terminales y aeródromos.

El Cauca pide aumentar la capacidad del aeropuerto de Timbiquí que cubre tres vuelos semanales, para llegar a Cali sus pobladores deben movilizarse durante cinco horas por lancha. También busca reforzar los de Guapi y López de Micay.

Chocó pide ampliar el de Nuquí-Reyes Murillo Sánchez, muy frecuentado por turistas extranjeros, e intervenir los de Acandí, Bahía Solano, Condoto, Bajo Baudó, Ríosucio, Vigía del Fuerte y Juradó.

Aunque al aeropuerto de Tumaco le invirtieron en el último año, 1.997 millones de pesos. Nariño reclama una infraestructura de mayor capacidad y construir el de Barbacoas, con graves problemas de conectividad.

El Valle espera que se aumenten las frecuencias a Buenaventura, que el de Juanchaco se convierta en una terminal alterna y que se active el Santa Ana de Cartago para pasajeros.

La línea férrea

La región espera que la Red Férrea del Pacífico se conecte con la Red Férrea Central que lo unirá con el norte y el centro andino. Habrá que construir un tramo de 150 kilómetros entre La Dorada, en Caldas, e Irrá en Risaralda.

En la actualidad, de los 480 kilómetros de la Red Férrea del Pacífico, el 80 por ciento se encuentra rehabilitado. Falta el tramo de la variante a Cartago y el sector entre Cartago y La Felisa de 111 kilómetros.

La red fluvial

A lo largo de los 500 kilómetros de costa entre Tumaco y Buenaventura, hay 150 kilómetros críticos.

Para Cauca, Valle y Nariño, un proyecto prioritario es la acuapista Tumaco-Buenaventura, iniciativa que se impulsa desde hace dos décadas, cuando la Corporación Autónoma Regional del Valle (Cvc) elaboró el estudio de canalización y adecuación de esteros.

Chocó pide el dragado de los ríos Atrato, San Juan, Baudó y la construcción del puerto multimodal de Quibdó para canalizar pasajeros y mercancías provenientes del interior del país que se transportaría por el Atrato hasta la Costa Atlántica.

Su costo se estima en 82 millones de dólares. En estudios ya se han invertido dos millones. Así mismo, se busca adecuar los puertos de carga y transporte de pasajeros de Meluk, Istmina, Bebedó, Majaguita, Docordó, Río Sucio, Vigía del Fuerte, Bojayá y Beté.

Fuente Noticia: El Tiempo

Fuente Imagen: El Tiempo 

AddThis