Freno a Isagén afecta nueve proyectos viales

Bastaron solo 12 horas para que el optimismo por la precalificación de seis interesados que presentaron 7 propuestas para ir a la subasta de la participación del Gobierno en la generadora de energía Isagén se convirtiera en motivo de intranquilidad, por la suerte que puede correr el inicio de las nuevas concesiones viales de cuarta generación (4G). Los recursos esperados por esta privatización –mínimo 5 billones de pesos– están destinados exclusivamente a apoyar la financiación de un ambicioso plan, tasado en 47 billones de pesos.
Tras la decisión del Consejo de Estado de suspender temporalmente el decreto con el que se dio vía libre a la enajenación del 57,66 por ciento que tiene el Ministerio de Hacienda en Isagén, expertos del sector de infraestructura no ocultaron su preocupación por el impacto de la medida cautelar.
El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo Ferrer, sostuvo que si bien se debe acatar la decisión del tribunal, también se debe lamentar, toda vez que va a afectar “la expectativa que todos tenemos de que estos recursos, como el Gobierno lo había garantizado y lo había dicho en varias ocasiones, sirvan para financiar carreteras”.
La preocupación radica en que buena parte de los recursos que van a respaldar a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) provienen de la privatización de esta generadora de energía, que el año pasado tuvo utilidades por 433.966 millones de pesos, un 6 por ciento menos que durante el 2012.
De acuerdo con el directivo, si bien la mayor parte del dinero para financiar la construcción de las obras provendrá de los créditos con bancos y recursos en moneda extranjera, la decisión se constituye en una señal preocupante, pues se podría debilitar una de las columnas que sostienen el modelo financiero de los proyectos, como lo es este apoyo a los consorcios que lleguen a necesitar un mayor respaldo del Estado para ejecutar los proyectos.
Se espera que mientras se toma una decisión definitiva sobre la demanda, lo cual se daría en por lo menos dos meses, el cronograma del proceso de privatización se corra, toda vez que para el próximo 8 de abril está programado que las firmas precalificadas, locales y extranjeras, presenten sus ofertas económicas, para realizar la subasta un mes después, el 8 de mayo.
Fuente: El Tiempo.com