Gasolina barata, una ilusión

En un mes aproximadamente el Ministerio de Minas espera tener lista la alternativa que le presentará al Congreso de la República para definir el nuevo esquema del precio de los combustibles en Colombia.
El ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, analizó la problemática del transporte de hidrocarburos y destacó que esperan llegar a un acuerdo en los próximos días.
En entrevista con LA NACIÓN, enfatizó que los colombianos no se pueden hacer ilusiones con que el precio de los combustibles tendrá una rebaja considerable; analizó los avances de la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo y destacó que este año la producción petrolera en el país tendrá positivos resultados.
¿Cómo va el proceso para definir el nuevo esquema de precios de los combustibles en Colombia?
Eso es algo que estamos tramitando en la mesa técnica que integramos recientemente, que le dimos carácter permanente y nosotros esperamos que de aquí a marzo, cuando se reanuden las sesiones del Congreso, podamos haber llegado a algún acuerdo en esa mesa en donde están representados básicamente los transportadores de carga.
¿Mientras se define la nueva fórmula, el reajuste de precios se seguirá decretando cada mes como es tradicional?
Lógicamente, mientras no se tramite en el Congreso una reforma, tenemos que seguir aplicando la misma fórmula que hasta el momento está vigente en el país. No podemos decir que se van a congelar los precios porque eso es algo que depende del precio internacional del petróleo y del dólar, por lo cual esperamos que se llegue a un acuerdo lo más pronto posible en la mesa.
¿Sí es posible que el precio de la gasolina baje 2.000 pesos, como están proponiendo muchos senadores?
En eso no nos podemos hacer ilusiones, no se puede pretender tener combustibles baratos con crudos caros, cuando los combustibles son derivados del crudo, y es más difícil ahora que la tasa representativa del mercado está al alza. Es bueno que el país sepa que buena parte del diésel que se consume en Colombia, un 43 por ciento lo estamos importando y nos toca entonces pagarlo a precios internacionales y a la tasa de cambio que esté vigente al momento de hacer la importación.
¿Ministro, sobre la problemática del transporte de hidrocarburos en el Huila, sí es posible que se construya un oleoducto?
Yo creo que hoy más que oleoducto, lo que está necesitada esta región es que la subversión deje operar la infraestructura de oleoductos con la que contamos, porque hoy por hoy, la gran congestión que tenemos de tráfico de transporte por carretera de crudo es debido a la voladura del oleoducto, lo que obliga entonces a transportarlo por medio de carrotanque. Yo pienso que esa es la mayor necesidad que tiene el país y ojalá las negociaciones de paz fructifiquen, porque en esas condiciones superaríamos problemas como este, que es el mismo que estamos enfrentando en otras regiones del país, en donde se nos queda crudo atrapado sin poder sacarlo por la falta de facilidades. Esperamos que sobre el tema de transporte de hidrocarburos en el Huila, que es una problemática que tiene la región, lleguemos a un acuerdo lo más pronto posible, para beneficiar a la población.
¿Cuáles son las expectativas del país este año en materia de producción petrolera?
Yo creo que empezamos con pie derecho, porque de acuerdo al dato consolidado por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en enero de este año la producción promedio diaria llegó a 1’015.000 barriles diarios, mayor que en enero del año pasado. De manera que somos optimistas que vamos a mantener este ritmo de extracción de crudo, pero lo más importante es la relación reservas y producción, que para el país es una buena noticia saber que la caída que traíamos en reservas frente a la producción ha caído. Esa tendencia de descenso ya tocó fono y en este momento vamos hacia arriba. Pasamos del 6,8 por ciento al 6,9 por ciento en esa relación y esperamos que con los anuncios que se harán hacia el mes de marzo sobre nuevas reservas, yo creo que podemos acercarnos a siete años de autosuficiencia petrolera.
¿Y en qué regiones del país podrían estar esas reservas petroleras?
Son reservas en todo el país, especialmente en la zona del Meta, Casanare y Putumayo, que es donde están concentradas las mayores reservas petroleras del país.
¿Cómo ve el tema del declive en el Huila?
Son campos que como todos los demás, tienen un periodo en el cual entran en declinación y esta es nuestra principal preocupación. Por eso a mediados del presente año debe estar concluida la ronda 2014, que está abriendo la Agencia Nacional de Hidrocarburos, con la finalidad de asignar nuevos bloques para la exploración, porque en la medida que haya más exploración tenemos la posibilidad de tener otros hallazgos y le podríamos meter más barriles a la reserva que siguen siendo precarias.