Gobierno lanzará tres salvavidas para producción petrolera

Las proyecciones reveladas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, con respecto al futuro de la producción petrolera del país para los próximos diez años, dejaron una enorme preocupación en el Gobierno Nacional.
Las estimaciones del Plan Nacional de Desarrollo calculan que, mientras, este año la producción petrolera representará el 2,4 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, en el 2025 esta actividad pesará solo 1,4 por ciento del valor agregado del país.
Hoy en la mañana, en la Presidencia de la República habrá una reunión entre representantes del Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda para buscar estrategias para superar los ‘cuellos de botella’ que enfrenta el sector.
“Necesitamos darle un nuevo envión a la producción de petróleo, entre los factores que están obstaculizando esta meta están las licencias ambientales, temas sociales -como bloqueos y protestas- y temas de seguridad”, explicó el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina.
Para enfrentar estos tres problemas, el Ministerio le apuntará a tres estrategias puntuales, que pasan por fortalecer entidades como la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, redoblar el aseguramiento de la infraestructura petrolera y buscar una modificación a la ley de regalías.
Esto implicaría aumentar el presupuesto de la Agencia para recortar el tiempo de respuesta de la autoridad ante las nuevas solicitudes.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Petróleos, mientras en el 2010, expedir una licencia ambiental requería de seis meses, el año pasado, en promedio, las empresas tardaron 14 meses para realizar este trámite.
Aunque el tiempo se redujo en dos meses, con respecto al 2012, sigue siendo un plazo poco eficiente para la industria.
Por otro lado, de acuerdo con Acosta Medina, los cambios propuestos al actual régimen de regalías buscan que al aumentar los ingresos de las regiones productoras, por concepto de los aportes de las regalías, haya una mejor percepción de los aportes de la industria al país y, por tanto, menos oposición al desarrollo de actividades de exploración y producción.
Fuente: Portafolio.co
Imagen tomada como referencia
http://www.portafolio.co/economia/salvavidas-la-produccion-petrolera-colombia