La revolución normativa en la que avanza el MinTransporte

imagen: 

El Ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, le explicó a Dinero varias de las luchas que lleva a cabo en compañía de sus entidades adscritas, el Gobierno nacional y los regionales más allá de la construcción de infraestructura y la composición de corredores viales que reducen tiempos y costos para el transporte de carga y personas dentro del país.

Luego de un largo paro de transportadores de carga en el 2016 y con los rumores de un nuevo paro este año el Ministerio de Transporte adelanta la actualización del sistema de chatarrización de este tipo de vehículos para reducir la sobre oferta que se calcula entre 15.000 y 20.000 camiones.

Ya que el sistema “uno a uno” de chatarrización llevó a un cartel que funcionaba con ayuda de trabajadores del propio MinTransporte y que terminó con la “gemelización” y matriculación irregular de vehículos, mientras que muchos dueños de camiones que debían chatarrizarse debieron pagar “comisiones” de hasta el 50% del dinero que les daba el Gobierno, el Ministerio decidió darle la vuelta al sistema.

Así se creó un software real a través del Runt donde se hace todo y que está en proceso de licitación pública para asignar a un operador logístico con certificación que pueda ser veedor de todo el proceso. Además, “en el nuevo sistema el primero en inscribirse es el primero en salir y el que cumple cumple, además si yo tengo 100 cupos en enero pues no se reciben más postulaciones”, agregó el ministro Rojas.

Puede interesarle: MinTransporte ‘frena’ entrada de norma en seguridad vehicular

El software es complemento de una norma “que todo el mundo esperaba pero que a todo el mundo le daba miedo sacar y que es la de normalización”, explicó el Mintransporte. Lo primero fue revisar las placas de los vehículos inscritos y ya se detectaron casi 10.000 con matrículas irregulares, por lo que tienen prohibido transportar carga.

Rojas señaló que “para los tenedores de buena fe, se pueden normalizar demostrando que es tenedor de buena fe y mostrando cuál fue el problema y arreglandolo, chatarrizando un carro pero no mediante el proceso anterior sino que va, compra un carro y lo chatarriza”.

Así el Ministerio espera eliminar entre 7.000 y 8.000 vehículos de la sobre oferta, lo que aumentaría la carga disponible para los demás transportadores.

El debate las plataformas digitales

Con el debate sobre la legalidad de los servicios de transporte individual que funcionan con plataformas digitales, que compite con el tradicional servicio de taxis en el país, el Ministerio de Transporte tomó dos medidas normativas.

La primera regla en aparecer fue el decreto 2297 del 2015 sobre taxis de lujo y a este le siguió la resolución 2163 de 2016, que reglamenta esos taxis de lujo y aunque el ministro Rojas advirtió que no se refiere al tema específico de Uber, reconoció que no entiende la desconexión entre el transporte individual de pasajeros y las plataformas tecnológicas.

La resolución del 2016 le permite a las plataformas tecnológicas de transporte individual legalizarse en Colombia “pero ellos no se legalizan porque tienen un modo propio”, explicó Rojas y agregó que aunque está bien que tengan su propio método, no está bien que esa sea la razón para no legalizarse pues “es como decir que todo el mundo puede sacar su propia normativa y hacer lo que quiera pero el Estado Colombiano es uno” y evoluciona en sus normas conforme pasa el tiempo.

 

Fuente: http://www.dinero.com/pais/articulo/las-nuevas-normas-del-ministerio-de-transporte/247478
Imagen tomada como referencia
 

AddThis