La tapahuecos alcanzó el 80 % de la meta en contrato que hoy termina

imagen: 

Con el 80 por ciento de cumplimiento de las metas y sin resolver la controversia de por qué se hizo un contrato de ciencia y tecnología y no uno de obra pública (con licitación), este jueves termina el polémico contrato de la máquina tapahuecos (638 del 2013).

El contrato, por 11.822 millones de pesos, con la firma Green Patcher Colombia S.A.S., para la inyección de mezcla asfáltica en 220.000 huecos, duró dos años y comenzó en medio de polémica por la calidad del material.

Juan Carlos Abreo, director de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), dijo que los primeros 730 huecos que hizo el equipo en 2014 no fueron valorados ni pagados.

Explicó que después se hizo una revisión y el contrato comenzó el 5 de septiembre del 2014 con una nueva fórmula de mezcla y “hoy llevamos inyectados cerca de 12.000 metros cúbicos de 15.684 proyectados, lo que significa el 80 por ciento de la meta. Se han tapado cerca de 40.000 huecos que por sus dimensiones sumarían 244.000 de un metro cuadrado y la meta era 220.000 y se cumplió”.

Según el funcionario, luego de esta fecha no han recibido quejas de las intervenciones. El concejal Jairo Cardozo, del movimiento Mira, dice que en algunas partes los trabajos quedaron con desniveles y en otras el material quedó suelto y comenzó a desprenderse. “Esa tecnología es muy buena para hacer trabajos preventivos en pequeñas fisuras. Ha sido utilizado en Gran Bretaña y México, pero en Bogotá no era apropiada por los grandes huecos”, afirma el político.

Abreo manifestó que le extrañan esas quejas porque a su despacho no ha llegado ninguna. “En un comienzo sí se registraron y se abordó el tema y se dio la respuesta, pero desde septiembre del 2014 no hemos recibido ninguna y los huecos tapados no presentan anomalía”, explicó.

Agregó que el 98 por ciento de los huecos que se han reparchado presentan condiciones óptimas. “Solo el 2 por ciento tiene algún problema”, manifestó.

Pablo Sotomayor, investigador del observatorio de logística, movilidad y territorio de la Universidad Nacional, señaló que la incorporación de esta tecnología después de un tiempo dio buenos resultados. “La meta que se alcanzó fue alta y la inversión en el arreglo de la malla vial, si no hubiera sido por esta máquina, sería más costosa”, agregó el experto.

 

Fuente: El Tiempo.com 
Imagen tomada como referencia 
http://www.eltiempo.com/bogota/maquina-tapahuecos-alcanzo-el-80-de-la-mera-unidad-de-mantenimiento-vial/16453618

AddThis