La venta de Isagén, la ejecución de obras 4G y otros proyectos de infraestructura claves para el 2016

La mayoría de los analistas ha expresado expectativas moderadas sobre las cifras de la economía nacional en 2016 y varios coinciden con el Gobierno en que el crecimiento será muy similar al de 2015, es decir 3%, como resultado del dinamismo de sectores como la industria, infraestructura, el comercio y el agro, frente a una pérdida de protagonismo del sector minero energético.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explica que este año habrá un recorte del gasto público en el Presupuesto General de la Nación, que será compensado en parte con mayor inversión privada en obras de infraestructura y vivienda.
Cárdenas señala que “seguramente comenzará a disminuir la inflación”, pero que el déficit de cuenta corriente solo bajará a niveles inferiores al 5% del PIB en un plazo máximo de 3 años. “No creo que en 2016, en el corto plazo, logremos un déficit menor a 5% del PIB, pero sí podemos lograr un déficit inferior a 6% del PIB”.
Para la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, 2016 será “un año complejo”, en el que se tendrán que afrontar dificultades, por factores tanto externos como internos.
En el contexto internacional, a pesar de la recuperación de Estados Unidos, se prevé un bajo crecimiento mundial, ya que Europa no ha logrado superar plenamente la crisis y países emergentes como China y Rusia se desaceleran. En América Latina se mantiene la compleja situación de Brasil, Argentina y Ecuador, y la crítica realidad de Venezuela. En los factores internos, las mayores dificultades se presentarían por el déficit de cuenta corriente, la situación fiscal y el impacto de altos impuestos sobre la inversión y el crecimiento.
En un reciente informe, el gremio sostiene que 2016 será un año con aspectos positivos y grandes oportunidades. “Los acuerdos comerciales nos abren nuevos mercados. Ahora tenemos que administrar estos acuerdos y aprovechar las ventajas de la internacionalización. En 2016 debemos trazarnos como meta un buen crecimiento exportador”.
Los empresarios consideran que al irse despejando las inquietudes alrededor del proceso de paz, se favorecerá el ambiente de negocios e impulsará el crecimiento económico.
La puesta en marcha de Reficar también constituye una oportunidad para la industria petroquímica, para desarrollar productos de alto valor agregado y para otros sectores de la economía que forman parte de la cadena de valor del sector.
“Nuestros retos son de corto y mediano plazo. En el corto plazo, tenemos que convertir 2016 en un año de clara recuperación y alto crecimiento económico. Y en el mediano plazo, pero empezando desde ya, tenemos que ejecutar la agenda de competitividad. Esto es lo que busca nuestra propuesta Estrategia para una nueva industrialización”, señala el informe de los empresarios.
Fuente: El Heraldo.co
Imagen tomada como referencia
http://www.elheraldo.co/economia/4-retos-economicos-para-2016-236632