Las barreras de las vías 4G para lograr su financiación completa

Ya han pasado 16 meses desde que el Gobierno, en cabeza de la vicepresidencia de la República y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) firmaron el contrato del último proyecto de la primera ola de las concesiones viales de cuarta generación (vías 4G) –la compleja ruta en el Valle entre los sectores de Mulaló y Loboguerrero– y, tras la euforia de licitaciones, adjudicaciones y firma de contratos, el ritmo del proceso bajó y ahora los proyectos de esta etapa, y también de la segunda ola, enfrentan duras pruebas para lograr los recursos financieros requeridos para construirse.
Aunque Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), señala que se ha logrado atraer a 17 instituciones para apalancar los proyectos y que el país está aprendiendo de un esquema nuevo que demandará grandes cantidades de dinero, en la práctica a la fecha solo dos proyectos de esa fase han podido concretar el desembolso de los recursos (uno se anunció el miércoles), mientras los consorcios de los otros proyectos y los de la segunda ola se han visto en una encrucijada para lograr armar la estructura de financiación de sus obras.
Y es que a la advertencia que hizo la semana pasada el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, sobre la necesidad de acelerar los cierres financieros de los proyectos, garantizando las promesas de los recursos, se suman ahora las percepciones del alto Gobierno –ya confirmadas– de nuevos escollos en este frente.
El viceministro de Infraestructura, Dimitri Zaninovich, le dijo a EL TIEMPO que se ha observado que para desembolsar los recursos los bancos y entidades financieras de las iniciativas están haciendo exigencias que van más allá de lo que se determinó en la estructuración de las iniciativas.
Por ejemplo, aunque el modelo de las vías 4G se basó en la ejecución de unidades funcionales de cada trayecto, es decir, ejecutar por partes el proyecto e ir obteniendo los trámites respectivos, algunas entidades financieras están pidiendo que todo el proyecto vial tenga ya expedida la licencia ambiental de todo el recorrido, como condición para girarles los recursos a los concesionarios.
Adicionalmente, fuentes del sector de la infraestructura señalan que también se ha detectado que para girar el dinero, en algunos casos se está pidiendo que se tengan comprados todos los terrenos del tramo respectivo o unidad funcional, algo que resulta imposible debido a que en este tipo de obras la compra de terrenos se puede ver enfrentadas a procesos jurídicos como embargos o sucesiones que pueden tomar más tiempo.
Fuente: El Tiempo.com
Imagen tomada como referencia
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/financiacion-de-las-vias-4g-en-colombia-enfrentan-desafios/16603169