Las cinco tareas en la infraestructura

El tema principal, en los últimos años en el Congreso de la República, ha sido la discusión relacionada con el proyecto de paz. Es por ello, que la tarea para este nuevo parlamento, debe enfocarse en el desarrollo del país en todos sus frentes.
Dentro de estos se encuentra el de infraestructura, el cual juega un papel muy importante porque permite la competitividad y crecimiento en todas las regiones del país y es un tema que debe ser abordado con prontitud.
Recientemente se aprobó la Ley de Infraestructura y el nuevo Congreso debe velar para que dicha ley sí rinda los frutos prometidos en los diferentes debates y genere el desarrollo que se espera. Esta ley debe permitir que el desarrollo sea eficiente, teniendo los siguiente retos:
Más inversión
Actualmente, se están realizando obras en las diferentes regiones, enfocadas en la mejora de aeropuertos, carreteras, puertos y a la construcción de nuevos proyectos que permitirán un mejor desplazamiento.
El país tiene un retraso en infraestructura de varias décadas, por lo que se requieren nuevas fuentes de financiación y capacidad de endeudamiento, que permitan lograr que los proyectos planteados y requeridos puedan ejecutarse en los tiempos establecidos.
La infraestructura existente
Los proyectos realizados en los últimos años no se deben descuidar y estos requieren mantenimiento y obras para su adecuación. Por lo tanto, es necesario contar con un capital para la ejecución de dichas obras y desarrollar mecanismos para que la adjudicación de los contratos se desarrolle de una manera eficiente y trasparente, sin tener que esperar que estos proyectos alcancen un nivel de deterioro que requiera un reemplazo completo o dejen de funcionar mientras se realizan las adecuaciones.
Es común ver en los entes públicos el catalogar el mantenimiento preventivo como un gasto innecesario, sin notar que lo que se busca es la seguridad de los usuarios.
Lo local y regional
A los alcaldes y gobernadores se les deben dar las herramientas necesarias para que avancen en la estructuración de proyectos que permitan el mejoramiento de transporte en las ciudades, construcción de vías terciarias, ampliación y construcción de hospitales y colegios, reubicación de personas en zonas de riesgo (avalanchas, inundaciones por ejemplo), desarrollo de asentamientos urbanos seguros, entre otros, que han sido proyectos de infraestructura rezagados en algunas ciudades debido a la situación socio-política y de orden público que ha aquejado nuestro país.
En este aspecto una herramienta importante que deben tener las oficinas de control, como curadurías y oficinas de planeación, y que debe de ser implementada para brindar la seguridad en las edificaciones, es la relacionada con las pruebas de acreditación de idoneidad y conocimiento del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, establecidas en la Ley 400 de 1997, que aún no se practican.
Transporte multimodal
La competitividad de Colombia con otros países se logrará cuando el desarrollo industrial de las ciudades costeras se consiga. Para ello hay que pensar en los programas de infraestructura para la entrada y salida de las ciudades, su conexión con las obras viales actuales, planificación, revisión y desarrollo de los proyectos que se consagran en los Planes Maestros de Transporte para lo cual se necesitarán de inversiones como se detalló anteriormente.
Sin embargo, se requiere además una supervisión técnica para que dichos planes sean respetados o un buen acompañamiento, al momento de sugerir cambios para el uso de otros sistemas de transporte de carga y pasajeros más eficientes técnica y ambientalmente como son los ferrocarriles y también para el desarrollo de la navegabilidad de nuestros ríos principales.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/las-cinco-tareas-en-la-infraestructura-AA8255442
Imagen tomada como referencia