Las estrategias del Gobierno para financiar el Plan Maestro de Transporte

imagen: 

Entre 2000 y 2010, el Gobierno Nacional invirtió 4,4 billones de pesos en promedio cada año para desarrollar los planes de infraestructura en el país. Esa cifra se ha triplicado: entre 2010 y 2019 se estima un promedio de inversión de 11,7 billones de pesos anuales. La meta es que en las próximas dos décadas se logre conseguir 208 billones de pesos para estos proyectos.

Para lograrlo, en medio de la compleja coyuntura fiscal y la crisis petrolera, el Gobierno ha preparado una estrategia de financiación centrada en tres pilares: la ampliación de las fuentes de pago, la profundización de las fuentes de financiación y la optimización de las inversiones.

AMPLIACIÓN DE LAS FUENTES DE PAGO

Uno de los llamados que hace el equipo de expertos con el que trabajó la FDN para desarrollar esta estrategia se enfoca en la necesidad que hay de ampliar las fuentes de pago para atender los requerimientos existentes y que así se puedan mantener los niveles de inversión en infraestructura e inclusive que éstos se aumenten durante los próximos 20 años (desde 2010 representan en promedio en 1.3 por ciento anual del PIB).

Según la recomendación de los especialistas, también se deberá evaluar la posibilidad de incrementar los cargos a los usuarios, para que el país se ponga en línea con las necesidades que tiene y con el gran reto que el PMTI representa. Adicionalmente, en el contexto Latinoamericano, Colombia tiene los niveles más bajos de cargos a los usuarios por lo tanto una de las alternativas que se recomienda es revisar este aspecto.

Por su parte, la FDN identificó como potencial fuente la monetización de activos de la Nación, para que anteriores inversiones del Estado financien futuras inversiones que requiere el país, como los grandes proyectos de infraestructura. En este sentido, se podría utilizar el Fondes, para garantizar que los recursos sean optimizados y canalizados específicamente para este sector, así como se hizo en México a través del Fonadin.

Otras fuentes identificadas son las transferencias de suelo, como la contribución por valorización o la captura de valor, las cuales tendrían un mayor potencial en aquellos territorios rurales que tienen actividad industrial y en las entradas a las ciudades.

PROFUNDIZACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

La FDN destacó la importancia de la estrategia de financiación que la entidad ha desarrollado para movilizar más recursos con mejores condiciones financieras, lo cual va a ser determinante en la maximización de las inversiones que se requieren para el PMTI usando las mismas fuentes de pago.

Dicha estrategia, que ya mostró sus primeros resultados en los seis cierres financieros contractuales de los proyectos de 4G que se certificaron ante la ANI, se basa en el desarrollo de productos innovadores, así como también en la profundización del mercado bancario local y en el institucional, así como en la ampliación del acceso a más fuentes extranjeras.

De esta forma, se logrará robustecer la participación del mercado local, que tiene el potencial de aportar alrededor de 63 billones de pesos a los diferentes proyectos de la red nacional. También, permitirá continuar avanzando con la movilización de fuentes, como el mercado internacional que tiene un potencial de participación entre $0,5 y $1 trillón de dólares para el total de las economías emergentes.

OPTIMIZACIÓN DE LAS INVERSIONES

En cuanto a lo que se refiere a la optimización de inversiones, de acuerdo con lo expuesto por el Presidente de la FDN se hace necesario contar con “una adecuada gestión de la preinversión, esto significa que se haga un importante esfuerzo en la selección de los proyectos y en su gerencia, aspectos que reducen los sobrecostos de los mismos y facilitan su bancabilidad.”

Del Valle, agregó que “es importante garantizar un adecuado mantenimiento de las vías luego de construidas porque esto puede, entre otros beneficios, representar un ahorro a los proyectos de hasta tres o cinco veces. El último elemento que se hace clave aquí, es la promoción de APPs e iniciativas privadas que por un lado generan eficiencias en la estructuración, construcción y operación, así como también en la consecución de soluciones técnicas y financieras innovadoras.”

 

Fuente: Portafolio.co 
Imagen tomada como referencia 
http://www.portafolio.co/economia/transporte-plan-la-estrategia-financiarlo

AddThis