Las regiones que se favorecerán con nuevo Plan Maestro de Transporte

Basta mirar el mapa de Colombia para ver que en el oriente, sobre todo, en Amazonia y Orinoquia no hay vías adecuadas que interconecten a los pueblos y menos aún, transporte fluvial o férreo apropiado que sirva para movilizar carga. Hoy tampoco nadie puede viajar directamente de Tumaco a Quibdó y llevar mercancía en esa dirección. O ir sin escalas de Villavicencio a Puerto Carreño.
Todos estos aspectos se tuvieron en cuenta y priorizaron en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) que el Gobierno Nacional presentó en el reciente XII Congreso Nacional de Infraestructura. Este trabajo hecho por un comité intersectorial de alto nivel comenzó por iniciativa del vicepresidente Germán Vargas Lleras.
El atraso del país en infraestructura vial, aeroportuaria, férrea, marítima y fluvial es tan gigantesco que las obras iniciadas por el Gobierno Nacional, con inversiones por 70 billones de pesos, no serán suficientes para alcanzar y sostener los niveles de competitividad que hoy tienen Chile y México, abanderados del sector en América Latina.
Para no detener la revolución que arrancó en la infraestructura nacional con obras que terminarán hacia el 2021 o antes, integrar regiones aisladas o estratégicas que favorezcan a la población y ayuden al crecimiento económico, fue que se estructuró el PMTI, 2015-2035. Este costará 10,4 billones de pesos anuales, como lo anticipó EL TIEMPO. Es decir, valdrá un total de 208 billones.
“A pesar de haber sido un tema evidente y una preocupación estatal, la modernización de nuestra infraestructura intermodal nunca se había priorizado y eso pretende el PMTI”, dijo Vargas en el congreso organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).
Según la ministra de Transporte, Natalia Abello, lo que se quiso con el PMTI fue tener una visión a largo plazo y “construir una red vial primaria con niveles de servicios competitivos internacionalmente, conexión de amplios territorios en los mercados, más transversalidad vial y eficiencias desde todos los modos de transporte”. Y eso se espera lograr con la hoja de ruta trazada por el PMTI para 20 años.
En la lista de proyectos prioritarios del plan figuran unos de la red básica existente, otros nuevos y varios señalados para mantenimiento, que, dada su importancia, es el que se lleva el 56 por ciento (116,8 billones de pesos) del total de los 208 billones que vale ejecutar el Plan Maestro.
Fuente: El Tiempo.com
Imagen tomada como referencia
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/plan-maestro-de-transporte-en-colombia/16444630