Navegabilidad total del Magdalena llegaría en 2019

imagen: 

Un ambicioso proyecto para reactivar la navegabilidad del río Magdalena, que tendrá un costo de 2,1 billones de pesos; la construcción de varios proyectos de infraestructura a lo largo y ancho de su recorrido y el interés de las autoridades y empresas privadas, que han visto en esta arteria un punto estratégico y clave para la industria y el comercio del país, son algunos signos que evidencian que el Magdalena está renaciendo.

A pesar de la sequía, que ha disminuido considerablemente el nivel de agua, que ya ha tocado mínimos históricos, hoy más proyectos se suman a la misión de reactivar este río, vital para el Caribe y clave para la economía de buena parte del país. Y es que el Magdalena atraviesa 18 de los 32 departamentos de Colombia y surte de agua a cerca de 21 millones de personas.

Sin embargo, pese a su importancia, por años la mayoría de ciudades y municipios que bordean el río crecieron dándole la espalda.

Poco o nada se hizo hasta el 2009, cuando por fin el Gobierno volvió los ojos atrás y vio en este afluente un punto estratégico, por su ubicación en el mapa, para apalancar la economía.  

No obstante, cuando se quiso navegar, después de que varios puertos se instalaron en los bordes del río, salieron a flote las dificultades, ya que era casi imposible movilizarse.

En 2014, el Gobierno firmó un acta con el que se dio inicio al proceso de dragado para facilitar la navegabilidad en tres frentes: entre Barranquilla y Cartagena, entre Barrancabermeja y La Dorada y entre Purificación y Neiva.

Estos puntos ya están siendo intervenidos, tras la firma de un acuerdo con el grupo Navelena. El contrato deberá cumplirse en 13 años y lo que se busca es convertir al Magdalena en la primera autopista fluvial del país.    

El consorcio, integrado por la brasileña Odebrecht y la colombiana Valores y Contratos (Valorcon), se comprometió en ese tiempo a encauzar el río, dragarlo y hacerle mantenimiento constante a las obras.

El contratista tiene la obligación de cumplir con un ancho de canal, profundidad y radio de curvatura que permitan que, desde Barrancabermeja hasta Barranquilla, se puedan movilizar convoyes de 7.200 toneladas; desde Puerto Berrío hasta Barrancabermeja, convoyes de 6.000 toneladas y de Puerto Salgar a Puerto Berrío se movilicen de 800 toneladas cada uno.

Pese a este complejo plan, no son pocas las voces que aseguran que la recuperación del río Magdalena solo busca beneficios económicos para empresas privadas, ignorando el medioambiente y el interés general.

 

Fuente: Portafolio.co 
Imagen tomada como referencia 
http://www.portafolio.co/economia/rio-magdalena-navegabilidad-total-2019

AddThis