Obra del Oleoducto al Pacífico iniciaría en 2016

imagen: 

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, ya dio el banderazo inicial para que se inicie en forma el diseño del trayecto del Oleoducto al Pacífico.

El corredor aprobado tiene 780 kilómetros de extensión, pasa por cuatro departamentos (Meta, Huila, Tolima y Valle del Cauca) y atraviesa las cordilleras Oriental, Central y Occidental.

El proyecto busca conectar de manera más eficiente los bloques de producción de los Llanos Orientales con el Pacífico, con miras a tener una mejor infraestructura que conecte a las zonas productoras del país con Asia.

Transportar el hidrocarburo de las cuencas de los Llanos y el Caguán-Putumayo a través de este ducto podría traer ahorros a la industria hasta por 500 millones de dólares anuales.

“El año pasado, terminamos el diagnóstico de alternativas ambientales que entregamos a la Anla, que es el estudio de análisis de corredores; este año nos dieron su decisión. Basados en ese corredor estaremos arrancando el estudio de impactos ambientales para definir el trazado”, explicó John Gerez, vicepresidente regional de Enbridge para Latinoamérica.

Y es que el corredor aprobado por la Anla tiene, además de los 780 kilómetros de extensión, 5 kilómetros de ancho, lo que implica que para el estudio de impacto ambiental la compañía tendrá que levantar información del ecosistema de un área vasta.

Por esta razón, el gerente de Asuntos Corporativos de Oleoducto al Pacífico S.A.S., OAP, David Arce, compara el desarrollo del estudio ambiental del proyecto como una “nueva expedición botánica”.

“Tenemos que hacer un conteo de todos los individuos arbóreos que vamos a encontrar, vamos a pasar por zonas protegidas muy importantes, en las que el país científico nunca ha entrado, y con el apoyo de las universidades estamos haciendo unos estudios muy detallados”, señaló Arce.

Además, la empresa tendrá que negociar consultas previas con 6 comunidades indígenas del pueblo Pijao, en el Tolima, y ocho comunidades afrodescendientes del Pacífico. Con estos grupos las negociaciones de consulta previa iniciarán en las próximas dos semanas.

 

Fuente: Portafolio.co 
Imagen tomada como referencia 

AddThis