Paro Agrario genera bloqueos viales y disturbios en varias regiones del país

imagen: 

Trece regiones del país cumplen hoy su tercera jornada de protestas indígenas y campesinas en medio de cierres viales intermitentes y en algunos casos alteraciones del orden público.

La situación más delicada se presenta en Antioquia donde cuatro militares estuvieron retenidos en medio de las manifestaciones en la vía Medellín- Quibdó, que permanece bloqueada. Además hay concentraciones de campesinos e indígenas en los municipios del El Santuario, Barbosa, Necoclí y Turbo.

El comandante de la regional seis de la Policía, general Humberto Guatibonza, anunció que a Medellín llegará un refuerzo de 300 uniformados, provenientes de Bogotá, para evitar desmanes durante las movilizaciones.
Según el general, en Necoclí hay por lo menos 200 indígenas. En Tarazá y Valdivia hay 430 campesinos y en El Santuario hay 80 agricultores cerca de la plaza.

Camilo Torres, líder del Congreso de los Pueblos, quien permanece en el coliseo de Tarazá, le dijo a RCN Radio que el paro ha transcurrido con normalidad y que los campesinos lo único que quieren es que el Gobierno departamental y Nacional escuche sus peticiones y les ofrezca las garantías necesarias para vivir dignamente.

Caldas: Un policía herido y dos indígenas detenidos

El secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita Gutiérrez, informó que durante la Minga Indígena se presentaron varios hechos en los que se vio comprometida la normalidad en las vías del Departamento, además de desmanes y algunos hechos violentos en los que fueron detenidas dos personas y un miembro de la fuerza pública resultó herido en una pierna.

Uno de los aspectos que más preocupa a las autoridades es la presencia de menores de edad en la protesta, aspecto que será puesto en consideración de la Defensoría del Pueblo.

El Palo, El Guascal, la Botija y el sector de Culebras son los sitios en donde se han concentrado los indígenas en Caldas.

Huila: Cinco heridos en medio de protestas

A cinco se elevó el número de personas heridas en los enfrentamientos que se presentaron en el municipio de Hobo, en el Huila, donde permanece una de las grandes concentraciones de indígenas y campesinos que participan en el paro agrario.

Los choques entre la fuerza pública y las comunidades huilenses se presentaron en el sitio conocido como el Puente ‘El Pescador’ donde permanecen concentrados los campesinos e indígenas de los municipios de La Plata, San Agustín e Isnos que se unieron a esta protesta nacional.

El comandante de la Policía en el Huila, coronel Óscar Pinzón, confirmó que los heridos fueron trasladados a los centros médicos del municipio de Hobo donde un indígena presenta graves heridas en su mano por estar manipulando pólvora.

“Manipulaba uno de los voladores que le lanzaban a la Policía y su grupo Esmad, cuando se le activó y se quemó sus manos comprometiendo sus dedos“, aseguró y confirmó que los otros heridos solo presentan algunos golpes y contusiones menores por lo que fueron dados de alta.

Norte de Santander: Campesinos denuncian presión de hombres armados

Carlos Contreras, un campesino de San Calixto, dijo a RCN Radio que “el pasado fin de semana llegaron hombres armados a mi finca y me dijeron que era obligatorio salir a participar de la protesta; nosotros en estos casos no sabemos qué hacer, sentimos presión de la guerrilla y también del Ejército”.

Entre tanto, el general Jaime Vega comandante Regional número 5 de la Policía Nacional afirmó que “160 personas se han concentrado en zona rural del municipio de Silos en la vereda Ranchadero; igualmente aproximadamente 80 personas se ubicaron en la vía Toledo-Cedeño“.

En un 90% disminuyó la movilidad en la vía que comunica Toledo con Saravena, por temor a bloqueos de las comunidades campesinas e indígenas después de registrarse un bloqueo de tres horas en el sector de Gibraltar- Samoré.

Igualmente en un 60% se ha reducido el transporte público en la vía que comunica Cúcuta con Tibú y la provincia de Ocaña, por las concentraciones que se presentan desde hace dos días en la ruta del sol.

Caquetá: Activada mesa de crisis

Las autoridades locales activaron la mesa de crisis para atender las emergencias que se puedan presentar en el departamento, por los bloqueos que vienen realizando los manifestantes del Huila y que dejan incomunicado al Caquetá con el resto del país.

El secretario de Gobierno del Caquetá, Edgar Álvarez, manifestó que desde el puesto de mando unificado se están coordinando acciones que permitan evitar el desabastecimiento de alimentos, al igual que el transporte de carga y pasajeros desde y hacia el departamento.

El Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Caquetá fue enviado al límite con el departamento del Huila, con el fin de prevenir nuevos bloqueos en el sector del pórtico y Suaza.

Meta: Más de 6 mil indígenas protestan

En Puerto Gaitán se concentra la minga indígena donde hoy anuncian se reunirán con las autoridades civiles, luego de que aceptaran las medidas de seguridad que les impusieron la Policía y el Ejército, confirmó Braulio Martínez vocero de los indígenas sikuani y guacoyo.

La protesta de los indígenas sikuani y guacayos sigue asentada en el sector conocido como alto neblinas en Puerto Gaitán donde se concentran, según ellos, para exigir los cumplimientos de acuerdos pactados con el Gobierno nacional.

Se reportan concentraciones en dos puntos del municipio de Puerto Gaitán con 2.065 indígenas, así: 1.465 indígenas, en el resguardo indígena Unuma y 600 indígenas, a la altura del kilómetro 5+00 de la vía que conduce de la cabecera municipal hacia Alto Neblinas.

Tolima: Cierres viales parciales por protestas

Sin alteraciones de orden público continúa la concentración de 1.500 indígenas en el municipio de Saldaña, sur del Tolima, donde se realizarán nuevos cierres parciales sobre el puente en la vía Espinal – Neiva desde las 9 de la mañana y hasta las 3 de la tarde.

En las últimas horas el gobernador del Tolima, Óscar Barreto Quiroga, visitó la zona de concentración de los manifestantes y anunció la instalación de una mesa de diálogo departamental para atender las peticiones de las organizaciones indígenas y se comprometió a realizar una intermediación ante el Gobierno nacional para que se agilicen las negociaciones.

Risaralda: Minga Indígena analiza llegar a Bogotá

Continúa por tercer día consecutivo la minga indígena en Risaralda con la concentración de más de 3 mil personas en el sector de Remolinos en la entrada del municipio de Belén de Umbría, en la vía que conduce a Antioquia.

“Seguimos concentrados en Remolinos cerca de 3.500 indígenas de Risaralda, Caldas y Antioquia en asamblea permanente, esperando qué noticias se conocen desde Bogotá, en las conversaciones con el Gobierno nacional para saber si nos movilizamos para la ciudad capital o no“, aseguró Delfín Arce, líder de las comunidades indígenas.

Por su parte, Julio César Londoño, secretario de Gobierno de Risaralda, afirmó que “el departamento diseñó un plan de acompañamiento a la minga indígena que se adelanta en jurisdicción de Risaralda con el objetivo de evitar alteraciones de orden público en caso tal de que los indígenas decidan movilizarse hacia Pereira“.

Córdoba: Indígenas exigen reunión con el gobernador

Más de 2 mil indígenas del resguardo zenú hacen presencia en la carretera Troncal de Occidente a la altura de Chinú con el fin de ocupar un carril para llamar la atención.

Al respecto, el capitán mayor Celedonio Padilla dijo que si el gobernador de Córdoba, Edwin Besaile, no los atiende hoy continuarán con las movilizaciones hacia otros municipios.

Entretanto, en Montería al frente de la Gobernación está programada para hoy la concentración de representantes de los cabildos embera-katíos con asentamiento en Tierralta.

Los nativos se quejan por la falta de docentes en sus territorios, deficiencia en la prestación de los servicios de salud, poca atención a los niños y el incumplimiento en la entrega de tierras.

La Guajira: Piden ser incluidos en diálogos de La Habana

Indígenas del sur de La Guajira bloquearon la vía que desde este departamento conduce al Cesar, a la altura del corregimiento de Papayal en el municipio de Barrancas.

Inicialmente las autoridades tradicionales y voceros del pueblo wayúu pedían la presencia de la gobernadora Oneida Pinto, pues además de hablar de la crisis humanitaria que se vive en el departamento, querían extenderle un llamado al Gobierno nacional, para lograr un espacio en la mesa de negociaciones con las Farc que se adelanta en La Habana.

Tras el encuentro con la gobernadora y los alcaldes de Barrancas (e), Azael Mindiola Ortiz; de Hatonuevo, Rafael Ángel Ojeda, además de un vocero de la empresa Cerrejón, los manifestantes aseguraron que seguirán apoyando el paro campesino que se vive en el territorio nacional pero aseguraron que no bloquearán las vías del departamento.

Entre los temas tratados, además de la inclusión de este pueblo en los diálogos de paz, los manifestantes aseguraron que era fundamental hablar de situaciones particulares que se viven en la región como el desvío de algunos arroyos por parte de las multinacionales mineras que se encuentran esta actividad en la península.

Boyacá: Protocolos de seguridad activados

Con motivo de las movilizaciones que se tienen previstas por parte de los campesinos en varios municipios de Boyacá, la Policía Nacional garantizará la seguridad en los puntos de concentración donde se espera que se adelanten las marchas previstas para este primero de junio.

El Teniente Coronel Giovanny Puentes, comandante Operativo de la Policía de Boyacá, dijo a RCN Radio que “tenemos previsto un refuerzo importante policial para que esa actividad de protesta social se desarrolle en el departamento sin ningún problema“.

“En el personal que va reforzar la seguridad estará un grupo especializado en el control de multitudes, asimismo la Policía Judicial estará realizando un monitoreo del desarrollo de la protesta en caso de que se presenten inconvenientes y poder tener los elementos materiales probatorios para judicializar a quienes generen desmanes y hechos que afecten el orden público“, puntualizó el oficial.

Finalmente el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, afirmó que garantiza el derecho a la protesta e invitó a los líderes campesinos para que no utilicen las vías de hecho y así evitar inconvenientes que afecten la seguridad en esta región del País.

 

Fuente: RCN Radio.com 
Imagen tomada de: RCN Radio.com
http://www.rcnradio.com/nacional/paro-agrario-genera-bloqueos-viales-disturbios-varias-regiones-del-pais/

AddThis