Rutas que el transporte de carga no quiere recorrer

imagen: 

En un ambiente de incertidumbre tras el resultado del plebiscito el pasado domingo, los transportadores de carga por carretera esperan una pronta resolución a la controversia política suscitada en el país por los acuerdos de paz con las Farc, y advierten que el sector observa con cautela el “recorrido” que falta para el resto de 2016 y el “arranque” de lo que será el 2017. En su congreso anual, reunido en Cartagena, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera y su Logística (Colfecar), alertó sobre varias preocupaciones que asisten a esta industria, en el mediano plazo.

En primer término, uno de los baches que se avizora tiene que ver con el próximo trámite de la reforma tributaria en el Congreso de la República. Según Juan Carlos Rodríguez Muñoz, presidente de Colfecar, la iniciativa contempla un aumento en la tasa impositiva de los combustibles, que podría llegar al 20 %.

“Este incremento es negativo para el sector porque impacta los costos operativos en el rubro más sensible como es el de los combustibles, que en la actualidad tiene una participación del 30 %”, precisó el dirigente gremial, quien mencionó que habría más imposiciones tributarias (ver Dicen de). En la misma línea se declaró Jorge Ignacio García, presidente de la Confederación Colombiana de Transportadores (CCT), quien consideró que el alza en el costo de los combustibles, luego de la reforma tributaria, podría ser del 28 %. “Adicionalmente, se anuncia que el IVA será generalizado del 19 %, es decir, que le impondrán IVA al transporte y no sabemos cuál será el real efecto de la reforma en el transporte de carga”.

Costos de operación

Una vez más los transportadores abogaron por una política clara que permita acabar con la sobreoferta vehicular. En ese sentido, García indicó que ese fenómeno ha sido el causante de otro de los graves problemas del sector: la informalidad. “Mientras el Gobierno no cumpla el compromiso de reducir la sobreoferta y no retire 50 mil vehículos que están mal matriculados, seguiremos con la problemática. Necesitamos que nos cumplan”, declaró a EL COLOMBIANO.

Derivada de la abundancia de camiones se desprende en parte, según la CCT, el desequilibrio existente en la estructura tarifaria. “Ni siquiera en las mesas del transporte que estamos realizando con el Gobierno, vemos la manera de cómo lograr que se le pague al conductor o al propietario del vehículo lo apropiado por su trabajo”.

Para el director de Colfecar en el Atlántico, Jorge Arroyave, pese a la regulación existente en materia tarifaria, el generador de carga se está quedando por fuera. “Aunque la norma vincula a toda la cadena, en la reglamentación no está claro quién debe vigilar la actuación de las empresas y por eso se genera una descompensación”.

A su turno, Fabio Sanín Berger, director del gremio en Antioquia, cuestionó que mientras las autoridades (Superintendencia de Puertos y Transportes) sancionan permanentemente a los transportadores, a los incumplimientos de los generadores nadie les pone orden.

“Ellos son quienes generalmente sobrecargan el vehículo y nunca ocurre nada”, mencionó Sanín.

Pero mientras los empresarios afiliados a Colfecar esperan que el Ministerio de Transporte ofrezca hoy, en la clausura del congreso anual, algunas opciones que puedan resolver las inquietudes, los propietarios de camiones que aglutina la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) ejercen presión para tratar de derogar el Decreto 1517, expedido a finales de septiembre.

Para la ATC, la normativa no resuelve la sobreoferta vehicular y la considera lesiva tanto para propietarios de camiones como para las empresas de transporte.

 

Fuente:El Tiempo.com
Imagen tomada como referencia
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/discurso-de-santos-por-premio-nobel-de-paz-2016/16720973

AddThis