Se cumplen tres meses del cierre de la frontera con Venezuela y la situación sigue inestable

imagen: 

Tres meses después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidiera empezar a cerrar las fronteras con Colombia, en Norte de Santander, el principal paso fronterizo entre ambos países, la situación aún no logra estabilizarse.

El cierre, realizado tras un atentado que sufrieron tres miembros de la Guardia Venezolana en hechos confusos en la ciudad vecina de San Antonio, desembocó también en la dramática salida de cerca de 18.770 colombianos que vivían en el país vecino y en señalamientos hacia las comunidades nacionales de promover el contrabando y conformar supuestos grupos paramilitares.

La Alcaldía de Cúcuta informó que en medio de la crisis existe un registro de 3.000 familias que se instalaron en esa capital. Aunque han sido priorizados por distintas entidades del Gobierno Nacional para echar raíces en el país y vienen recibiendo los subsidios de arrendamiento de 250.000 pesos y opciones de empleo, el alcalde Donamaris Ramírez señaló que la situación tiende a complicarse.

“Se requiere que se siga haciendo mucha obra pública y se siga trabajando con el Gobierno para que la gente tenga una posibilidad de empleo, porque el municipio está en capacidad de darles salud y educación, pero de ahí a darles empleo no es fácil”, aseguró el Alcalde de la ciudad, donde el desempleo alcanza el 14,4 por ciento y la informalidad laboral, el 71,2.

En el sector del comercio también hay preocupación. Si bien se han visto beneficiados por la medida de la exención del IVA hasta el 31 de diciembre, decretada por el Gobierno, los comerciantes mantienen sus reservas sobre cómo les irá cuando empiece el 2016, ante los reiterados anuncios de Venezuela de que el cierre es indefinido.

Gladys Navarro, directora ejecutiva de Fenalco en Norte de Santander, indicó que la medida protege cerca de 50.000 empleos, pero su aplicación es solo “un auxilio” de corto plazo.

“A partir del primero de enero, la situación vuelve a tornarse difícil. Nos preocupa mucho el primer trimestre”, precisó.

Tras el desmonte provisional del IVA, Fenalco reportó un incremento en las ventas de entre el 25 y el 30 por ciento. Con el cierre, el sector de alimentos es al que mejor le va, ya que es uno de los mercados más afectados por la incidencia del contrabando.

 

Fuente: El Tiempo.com 
Imagen tomada como referencia 
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisis-en-venezuela-tras-tres-meses-de-cierre-frontera-sigue-inestable/16436052

AddThis