'Transformación vial hará crecer ciudades pequeñas'

Tras haber ganado dos concesiones viales, una de iniciativa propia y otra pública, el Grupo Odinsa no solo se apresta a cerrar su financiación, sino que se prepara para asumir dos proyectos de carácter privado que le planteó al Gobierno, y que, sumados a todo el programa de las concesiones de cuarta generación (4G), crearán un efecto de crecimiento en las ciudades medianas y pequeñas.
Así lo dijo el presidente de la compañía, Víctor Cruz, quien sostiene que a medida que se vaya ejecutando el programa, se verán empresas llegando a estos centros urbanos, así como personas comprando una segunda vivienda, entre otros factores.
¿Cómo se concibió la estrategia vial de Odinsa?
Hace más de tres años empezamos a visualizar cómo podría ser el panorama para los próximos 10 a 20 años, con las inversiones que hacían falta en infraestructura. Desde entonces trabajamos en dos frentes: analizar las licitaciones que el Gobierno iba a lanzar y, dos, fue trabajar en las iniciativas privadas, dado nuestro conocimiento del país y del sector.
¿Cómo evolucionó cada frente?
En iniciativa pública conseguimos el proyecto Pacífico 2, en mayo del 2014. Pero llevábamos tres años trabajando las iniciativas privadas, como la Malla Vial del Meta (ya adjudicada) para dotar al departamento de una red de carreteras de primer nivel; trabajamos en la iniciativa para extender Hatovial hasta Puerto Berrío (Antioquia), mediante el proyecto Vías del Nus, así como la vía entre Calarcá (Quindío) y La Paila (Valle) para una doble calzada que conecte, con el resto de las presentadas, el Pacífico con Bogotá.
¿Cómo están los tiempos de estas últimas?
Si en noviembre o diciembre ganamos estas dos, finalmente estaríamos participando en cuatro propuestas, tres privadas y una pública.
¿Y cómo quedará la participación de concesiones viales en el portafolio de la empresa?
Tenemos cuatro tipos de negocio: las concesiones viales, que se complementan con el Green Corridor, de Aruba, y dos más en República Dominicana. Además del aeropuerto El Dorado, vendrá la compra de una participación significativa en el de Quito, que se finiquitará de aquí a final de año.
En energía, tenemos algunas participaciones en Panamá y Chile, y esto hace que todo el portafolio se haya diversificado. Estamos muy a gusto con las carreteras en Colombia, es nuestro principal negocio, y estas cuatro APP serán la parte que exigirá una gestión más atenta.
¿En las privadas se recibirá bien el aumento de peajes?
No solo es la carga, sino el turismo, los fines de semana y la creación de segundas residencias. Cuando las carreteras estén, el desplazamiento será más fácil y eso nos beneficiará a todos. Se conectarán las medianas y grandes ciudades, facilitando la localización de industria en las primeras. Vamos a ver una transformación vial que hará que las pequeñas ciudades crezcan y se desarrollen desde lo industrial, porque estarán más conectadas con los centros de consumo.
Creo que, con el crecimiento económico y la mejora, al final todos estarán satisfechos con las vías y pagarán sus peajes.
Fuente: El Tiempo.com
Imagen tomada de: El Tiempo.com
http://www.eltiempo.com/economia/empresas/entrevista-con-victor-cruz-presidente-de-grupo-odinsa/16406774