Transporte en colombia: la ruta a seguir para el 2035

imagen: 

Una nueva apuesta ha hecho el Gobierno Nacional en el sector de la infraestructura: trazar la primera hoja de ruta que el país deberá seguir en los próximos 20 años en materia de transporte, en sus diversas modalidades, para potencializar la productividad de la nación y su comercio exterior.

La política que llevará a ese fin, las metas, metodología, prioridades y costos están contenidos en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2015-2035, liderado por el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y que presentará este miércoles en la apertura del XII Congreso Nacional de la Infraestructura, que se realizará en Cartagena.

El plan para lograr esa Colombia ideal tiene unas metas de inversión muy ambiciosas: se calculan cercanas a los 10,4 billones de pesos anuales en promedio.

Es el costo que demandará ejecutar los proyectos claves para organizar las redes de los diferentes modos de transporte según el tipo de cargas por movilizar, conectar regiones aisladas y optimizar la competitividad.

La idea es que si la nación cuenta con carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos marítimos y fluviales, se deben aprovechar más las ventajas que ofrece cada modo de transporte para cada carga.

Y para ser más competitivos hay que modernizar y reforzar la infraestructura existente y crearla en zonas apartadas donde no la hay. También dijeron los expertos que se debe articular y tener una logística bien planeada, con anticipación.

Para elaborar este plan maestro, el Gobierno contrató a través de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) a Fedesarrollo. Además, en la tarea de establecer tráfico de carga y el modelo de demanda de servicios en transporte estuvo Steer Davis Gleave, una de las firmas más prestigiosas del mundo, experta en consultorías de transporte.

Se hicieron audiencias y consultas en 32 departamentos y participaron expertos nacionales e internacionales.

Con ese fin, bajo la batuta de la Vicepresidencia trabajaron el Ministerio de Transporte, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, entre otros.

 

Fuente: El Tiempo.com 
Imagen tomada como referencia 
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/infraestructura-en-colombia-hoja-de-ruta-2035/16438236

AddThis