Un año del derrame de crudo en Nariño, aún no hay estudios que cuantifiquen los daños ambientales

imagen: 

Un año después del vertimiento de 410.000 galones de petróleo en los ríos Mira, Rosario y Caunapí, en Tumaco (Nariño), calificado por el propio Gobierno como la tragedia ambiental “más grave” de los últimos años en Colombia, se sabe muy poco sobre sus efectos.

Las aguas, los manglares, el fondo de los ríos, los peces y las aves que resultaron afectados por el espeso crudo que derramó el Oleoducto Transandino (OTA), dinamitado por las Farc el 21 de junio pasado, no han sido objeto de un solo estudio científico que determine el impacto del atentado o las actividades de restauración que se requieren. 

Las consecuencias inmediatas de la voladura de un tramo del OTA en la vereda El Pinde fueron notables: más de 110.000 habitantes quedaron sin agua, 111 kilómetros de línea costera se contaminaron, 11.300 familias dejaron de recoger sus tradicionales pianguas y más de 14.000 pescadores artesanales tuvieron que interrumpir sus actividades.

Ecopetrol trabajó tres meses en la recolección de la mayor parte del hidrocarburo. Según cálculos de la petrolera, 1.024 metros cúbicos de desechos fueron reunidos en un operativo que incluyó atención a la población y cuyo costo ascendió a 13.862 millones de pesos.

Los primeros y únicos estudios disponibles se hicieron entre el 2 y el 8 de julio, cuando Corponariño, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), el Ministerio de Ambiente y Ecopetrol sobrevolaron el área y tomaron muestras en los ríos. 

“Se debe implementar un monitoreo continuo a corto, mediano y largo plazo en la zona, para evaluar la tasa de recuperación de los ecosistemas marinos y costeros impactados por el derrame”, consignó el Invemar en un informe. Pero tras casi 365 días de la tragedia, ese instituto y Corponariño admiten que no se han hecho estudios en los ecosistemas ni tampoco análisis bioquímicos de las aguas, en las que las comunidades se bañan e incluso pescan.

Fernando Burbano, director de Corponariño, explica que la reparación del daño recae en el Estado, pues el responsable del atentado fue un grupo armado ilegal. Y Ecopetrol aclara que la ley le permite actuar solo en el momento de la contingencia.

 

Fuente: El Tiempo.com 
Imagen tomada como referencia 
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/derrame-de-crudo-en-el-rio-mira-un-ano-despues/16624079

AddThis