Vías 4G ya cuentan con 17 fuentes de financiación

imagen: 

La inanciación de las vías 4G está garantizada. Así lo señaló Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, quien aclaró que aunque el proceso de cierres financieros se está tomando más tiempo de lo previsto, cada vez hay mayores fuentes de crédito. El funcionario habló con Portafolio sobre el tema.

¿Por qué se están demorando los cierres financieros de las 4G?

Lo que pasa es que estamos en un periodo de aprendizaje de este modelo, y por eso ha tomado un tiempo mayor de lo que algunas personas esperaban. Este es un proceso complejo que incluye el trámite de crédito con un marco legal nuevo. Estos son proyectos de carreteras que se hacen con normas internacionales, que el país no conoce bien. El tiempo adicional está justificado en la complejidad de los contratos y no es que haya dificultades, y mucho menos que los bancos no quieran financiarlos. 

¿Cómo va el financiamiento de la primera ola? 

Los ocho proyectos de la primera ola tienen financiación asegurada. La cosa es que firmar contratos complejos no ha sido un proceso fácil. Estamos en la curva de aprendizaje, pero creemos que en la segunda ola ya tenemos las lecciones aprendidas y nos va a tomar menos tiempo. Luego de la expedición de una carta en la que un grupo de empresas y de entidades financieras se comprometen a aportar los recursos para la ejecución de un proyecto, viene el trámite y de desembolso de los recursos como tal, lo que se toma otro periodo de tiempo. 

¿Pero realmente, cuántos cierres se han firmado?

Hemos cerrado un proyecto y posiblemente hoy se cierre otro. Pero la mayor parte de los primeros ocho ya están en la fase final, y yo espero que en los próximos dos meses se vayan dando. Eso va al ritmo de la complejidad de los proyectos. 

¿Cuáles son las fuentes de financiación?

En esto también hemos avanzado. Hoy contamos con 17 fuentes de financiación. Hay más bancos y entidades dispuestas a financiar las vías 4G. Hace un año se creía que la primera ola la iban a financiar tres instituciones bancarias: Aval, Davivienda y Bancolombia. Hoy tenemos más fuentes, incluyendo cinco bancos y fondos locales y externos. El parte es positivo y no de preocupación.

¿Cuándo va a recibir la FDN la venta de Isagén?

La plata está en una cuenta de la Tesorería del Banco de la República. La verdad es que ese dinero no lo necesitamos todavía. Lo importante es que el proceso está en la fase final. El decreto está para comentarios y una vez sea expedido, la junta de la FDN debe aprobar la emisión del bono subordinado. Para la segunda ola estamos proponiendo a los contratistas y concesionarios un mayor volumen de financiación por proyecto con nuevas herramientas. Incluso estamos en el plan de comprarles parte de la cartera de los bancos. Nosotros estamos haciendo un planteamiento nuevo a la segunda ola para que no haya preocupaciones por recursos. El plazo para presentar las cartas de compromiso de la segunda ola vence en dos meses.

¿Entonces la plata de Isagén no se ha utilizado?

Así es. Sin embargo, ya estamos respaldando proyectos de la segunda ola con ese dinero, con un nivel mucho más amplio de recursos por proyecto. 

¿Qué va a pasar con la ola tres?

Esos son solo dos proyectos. Uno de ellos es el de Cúcuta-Pamplona. Aunque entiendo que les van a hacer algunas modificaciones.Pero nuestro foco son todas las vías 4G, es decir, 28 proyectos, incluyendo las obras que se ejecutarán mediante APP de iniciativa privada, que son ocho.

¿Hay proyectos de la primera ola de 4G que ya están en obra?

Sí. Hay varios proyectos que ya iniciaron trabajos. Muy posiblemente no sean muy notorios porque se está en la etapa de ubicación en el frente de operación y el traslado de la maquinaria. Muchos de ellos iniciaron con capital propio mientras reciben el dinero de los créditos. Están en construcción de campamentos y algunas obras.

 

Fuente: Portafolio.co 
Imagen tomada como referencia 
http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/entrevista-financiacion-vias-4g-496117

AddThis