¿Cómo librar la infraestructura de la corrupción?

imagen: 

A Nick Prior lo presentan como especialista en estructuración comercial, financiera y la negociación de programas de gran impacto de infraestructura. Fue la cabeza del equipo de deudas de la corporación Sumitomo Mitsui y ahora dirige la participación de Deloitte en distintos programas de infraestructura, desde el proyecto de APP de carreteras más grande del Reino Unido, las olimpiadas de Londres en el 2012 hasta el proyecto de financiamiento privado más grande de los colegios ingleses. ¿Cómo atacar la corrupción? Sobre este y otros temas le respondió a El Espectador.

El negocio de la infraestructura es altamente sensible a la corrupción. ¿Qué hacer para eliminarla del camino?

La corrupción es un fenómeno asociado a los negocios que manejan grandes montos de inversión y por eso, en este caso afecta también el sector de infraestructura. No es un tema propio de este sector en particular. La única manera que existe para evitar estos fenómenos es estableciendo reglas de selección, procesos y modelos de contratos y criterios de selección estandarizados. Igualmente se deben definir instancias plurales para la evaluación de las propuestas, que permitan convocar diferentes áreas responsables dentro de la organización, para de esta forma limitar el riesgo de corrupción de un área particular.

Se trata de prácticas de buen gobierno, como las requeridas en la selección de los contratos importantes para cualquier sector.

¿Qué les permitirá a países como Colombia, que tienen un atraso de 30 años en infraestructura, ponerse al día sin que, en el medio, aparezcan casadas la corrupción empresarial y la política?

La manera en la que Colombia está trabajando para cerrar la brecha que tiene en infraestructura es eficaz y está mostrando resultados interesantes. El proceso que se ha desarrollado comenzó por crear una institucionalidad robusta y especializada, capaz de soportar el esfuerzo que representa lanzar de frente el diseño, estructuración, contratación y ejecución de todo el programa de 4G. De la misma manera, el país adoptó un marco legal alineado con los mejores estándares internacionales para el desarrollo de las APP. El resultado es que Colombia pasó de un marco institucional y legal que no era óptimo hace 10 años a disponer de un sólido conjunto de agencias especializadas y lograr contratar en menos de tres años un programa de 20 carreteras y US$50 millones. La evolución es sin duda positiva, pero los procesos toman tiempo. Se debe seguir trabajando en esta dirección.

 

Fuente: El Espectador.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elespectador.com/economia/como-librar-la-infraestructura-de-la-corrupcion-articulo-682157

AddThis