¿En qué va lo de la máquina tapahuecos?

Luego de que el 30 de diciembre de 2013 el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, le presentara a la ciudad una moderna máquina que llegaría a reparar los innumerables huecos en las vías de la capital, la nueva remalladora permaneció tres meses sin funcionar, por la falta de una póliza que debía adjuntar el contratista, la firma Green Patcher Colombia.
Mientras la empresa adelantaba los trámites de la póliza, la Veeduría Distrital reveló las primeras irregularidades en el contrato de la famosa “tapahuecos”.
En medio de advertencias, a las que se unió la Procuraduría, la Contraloría Distrital y varios concejales, en marzo comenzó a funcionar la máquina tapahuecos, bajo el contrato de Ciencia y Tecnología, por 11.822 millones de pesos.
Con varios exfuncionarios de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) investigados, debido a la contratación de la máquina para tapar los huecos, en noviembre el Distrito decidió prorrogar por once meses el contrato con la firma Green Patcher Colombia, que ahora tiene dos máquinas más para tapar unos 60.000 huecos y no 220.000 como lo anunció Petro, porque, según explicó el director de la UMV, Juan Carlos Abreo, los trabajos de la máquina se miden por metros cúbicos de mezcla asfáltica y no por cantidad de huecos.
La famosa máquina tapahuecos adelanta el reparcheo de la malla vial en la localidad de Barrios Unidos, luego de intervenir las calles de Usaquén y Chapinero, en donde ciudadanos han denunciado fallas en la consistencia del relleno que se está usando para arreglar las vías.
La ‘tapahuecos’ lleva más de 5.000 huecos tapados, sobrepasando los 1.200 metros cúbicos de mezcla asfáltica inyectados en las vías de Bogotá y según el alcalde Petro, “logramos lo que se hacía en un año con métodos tradicionales”.
Fuente: Caracol.com.co
Imagen tomada como referencia
http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/en-que-va-lo-de-la-maquina-tapahuecos/20141222/nota/2561974.aspx