¿Pagaría 7 mil pesos por evitar el trancón en Bogotá?

imagen: 

El Distrito ya tiene datos concretos como el horario, las zonas y el costo, que sería máximo de 7 mil pesos para poder circular en carro en ciertas zonas. Únicamente hace falta el visto bueno del Concejo, informó El Espectador.

Aunque esta medida causará malestar, la Secretaría insiste en que la realidad del caos del tráfico y el aumento del número del parque automotor al 179% el año pasado, son razones suficientes para estructurar el proyecto, pues nunca habría suficientes recursos para construir las vías que demanda la motorización, explicó García en el diario.

Durante el seminario en la Universidad de los Andes sobre Desarrollo Sostenible, en la que Movilidad hizo las declaraciones, la firma Steer Davis and Gleave, encargada de la estructura financiera y técnica de la estrategia junto a otras 2 firmas, explicó que está previsto que la primera zona sea entre la Calle 116 y la Calle 72, entre Autonorte, su continuación a la Avenida Caracas, y la Carrera Séptima, agregó el medio.

Dice también que la zona fue elegida entre 4 zonas preliminares, por tener mejor cubrimiento de transporte público con Transmilenio, SITP, y la próxima línea del metro, agregó Germán Lleras, representante de Steer Davis en Latinoamérica. El horario sería de 6 de la mañana a 7:30 de la noche, con una tarifa entre 5.500 y 7.500 pesos, que pueden ser negociables con los residentes de esa zona.

De acuerdo con el medio, la idea de los cobros por congestión es que el ciudadano pague por entrar, salir o circular en las zonas determinadas, con una multa de tránsito para los que no cancelen, por un valor similar a la multa por evadir un peaje. Las motos no tendrían que pagar, así como el transporte público, vehículos de cero emisiones, los de las Fuerzas Armadas, los de emergencia, los de personas con discapacidad y los destinados al control del tráfico. Queda pendiente la discusión sobre el transporte de carga.

En varias ciudades de Europa se ha implementado con éxito el proyecto, a través de referéndum o como programa de Gobierno, y los vehículos no abandonaron la zona. Aunque en algunas inicialmente hubo apoyo del sector privado, las administraciones terminaron por apropiarse de la operación, agregó el diario bogotano.

De aprobarse el proyecto, los recursos irían directamente al financiamiento del SITP, que no puede sostenerse únicamente por la tarifa del usuario, apuntó La República. Durante la encargaduría de Rafael Pardo, cuando se conoció el proyecto, se dijo que el cobro se haría de manera mensual a través de un recibo de servicio público.  

 

Fuente: Pulzo.com 
Imagen tomada como referencia 
http://www.pulzo.com/bogota/176581-pagaria-7-mil-pesos-por-evitar-el-trancon-en-bogota-asi-seria-con-cobros-por

AddThis