¿Plata de bolsillo para los municipios petroleros?

El anuncio que el presidente Juan Manuel Santos dio la semana pasada, en el que aseguró que “las inversiones de las regalías directas no tendrán que aprobarse a través de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) y llegarán de manera eficaz y sin obstáculos a los municipios y departamentos productores (de petróleo y donde haya extracción minera)”, pasó inadvertido.
Sin embargo, obedece a la posible solución de un problema reconocido a este diario por el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, y que radica en que el primer error de la reforma a las regalías fue el hecho de permitir que éstas se constitucionalizarán. “Antes era por decreto”, explicó recientemente, al tiempo que no descartó que el Ejecutivo proponga una contrarreforma a la Ley 1530 (Se haría por vía constitucional).
Esto significa que el pago de regalías que recibían los municipios petroleros y mineros por la extracción de recursos en su territorio —que representaban el 74% del total nacional y que con el actual sistema general de regalías, pasarán a sólo el 9,5% desde 2015—, ahora es administrado por el Gobierno a través de tres fondos (Ciencia y Tecnología, Desarrollo Regional y Fondo Compensación), a los que pueden acceder municipios productores y no productores.
Con el compromiso que Santos asumió, entonces, los OCAD —compuestos por representantes del Gobierno, gobernadores, alcaldes y representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes—, en los que se gestionaba el dinero de las regalías para inversión social e infraestructura, no necesariamente desaparecerían, pero ya no se necesitaría la decisión del órgano para la asignación directa de presupuestos y su ejecución, únicamente en el caso de los municipios productores.
“Lo que planteó el presidente Santos es que lo que corresponde a las asignaciones directas, a las regiones productoras, se gire directamente a los departamentos para que no tengan que pasar por los OCAD”, explicó Acosta.
La decisión, que ha sido calificada por algunos sectores políticos como “electorera”, es consecuencia de las quejas de los mandatarios locales de las regiones productoras en el sentido de que este trámite a través de los OCAD —que según ellos les ha quitado recursos—, también se convierte en una suerte de “laberinto” que les impide ejecutar proyectos.
Sobre el pronunciamiento del jefe de Estado, el presidente de la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios), Gilberto Toro, aseguró que “lograr eliminar los OCAD implica una reforma constitucional y sería una rectificación muy importante, porque como lo han manifestados los alcaldes, no podemos estar de acuerdo con que sean otras personas las que decidan qué hacer con los recursos que ya por Constitución deben estar destinados al desarrollo local”.
Fuente: El Espectador.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elespectador.com/noticias/economia/plata-de-bolsillo-los-municipios-petroleros-articulo-498544