¿Que tanto jugó la ANI en Odebrecht?

Con los reflectores del escándalo de corrupción de Odebrecht en la Ruta del Sol puestos sobre políticos como Otto Bula, Bernardo Elías o Gabriel García Morales, el papel que jugó la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, en la trama de sobornos millonarios de la multinacional ha quedado reseñado ante la justicia principalmente como receptor de las influencias de los implicados en el caso.
Aunque el proceso se ha centrado en quienes recibieron dineros de parte de Odebrecht, para investigadores judiciales, la ANI no deja de ser clave en esta investigación, toda vez que es el ente encargado de estructurar y ejecutar los proyectos de concesión para la infraestructura de transporte.
La responsabilidad o no de la entidad en este sonado caso de corrupción empezaría a develarse desde el próximo 21 de septiembre, cuando la Fiscalía le impute el delito de interés indebido en celebración de contratos a Luis Fernando Andrade (hasta hace dos semanas director de la ANI), funcionario de mayor nivel del Gobierno en ser involucrado oficialmente en el escándalo.
Si bien habrá que esperar los resultados de la investigación, que esta semana inició con la audiencia libre para Daniel Tenjo, gerente de proyectos de la ANI, EL COLOMBIANO repasó los cabos que tendrá que unir la justicia entre la entidad y los brasileños para determinar qué tipo de actuación tuvo la ANI.
La prioridad
Cuando se celebró un otrosí de la ANI para la vía Ocaña-Gamarra, un contrato que se anexó al de la Ruta del Sol 2, de manera directa, y en teoría, complementaria a este corredor, se desconoció que dicho tramo atraviesa de forma transversal el trazo principal de la obra, que va de Puerto Salgar (Cundinamarca), a San Roque (César) y nada tendría que ver con el objeto de la vía principal que es la conexión entre el centro del país y los puertos de la costa caribe.
Uno de los primeros capturados por el escándalo, Gabriel García Morales, le confesó a la Fiscalía que este tramo “no solo no se encuentra en el corredor (de la Ruta del Sol), ni siquiera está priorizado en los planos maestros de Planeación Nacional”.
A pesar de todo, el 2 de octubre de 2014, se firma por parte del presidente Juan Manuel Santos y sus ministros, el Conpes 3817 en el cual se declara la “importancia estratégica única y exclusivamente” a este corredor para que se ajuste a la norma, la viabilización de recursos por 676 mil millones de pesos, acordados en la firma del otrosí, que fue el 14 de marzo de aquel año.
“Como se plantea el escenario, reviste una irregularidad porque normalmente los tramos en la contratación pública están delineados en forma precisa y dictar esa adición sería complicado”, aseguró Daniel Botero, abogado experto en contratación pública, aunque recalcó que habría que estudiar las motivaciones citadas en el Conpes.
¿Qué dice el Conpes?
Revisado este documento que aprobó los recursos para la vía Ocaña-Gamarra, se anota que la adición responde a “una mejora sustancial en la conectividad de Cúcuta y Venezuela con el Sector 2 del Proyecto Ruta del Sol y con el Río Magdalena”.
Si nos ajustamos a lo dicho por el Consejo de Estado, como la vía no era vital para la finalidad del proyecto de la Ruta del Sol, no podía pagarse con recursos del Estado y se debió celebrar una licitación completamente nueva.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/que-tanto-jugo-la-ani-en-odebrecht-XY7302374
Imagen tomada como referencia