Así va el reacomodo de los dueños en vías 4G del país

El auge que comienza a vivir el país en materia de construcción de obras de infraestructura vial, producto del inicio de las obras en varias de las concesiones de cuarta generación (vías 4G), también ha servido para generar movimientos empresariales entre los concesionarios viales, que han visto la llegada de nuevos socios, para diversificar el riesgo, pero también la salida de inversionistas y la compra de participaciones por parte de otros.
Un documento de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), actualizado al pasado 22 de febrero, da cuenta que desde que iniciaron los diferentes proyectos ha habido un reacomodo en siete concesiones, cuatro de ellos correspondientes a la primera ola, dos a la segunda ola y uno perteneciente al grupo de iniciativas privadas, donde los recursos para la inversión los aportan en su totalidad los inversionistas particulares.
Uno de los primeros en registrar movimientos fue la concesión Cartagena-Barranquilla, liderada por el constructor Mario Huertas, quien pasó de arrancar en el proyecto con el 75 por ciento de participación (el otro 25 por ciento lo tenía al comienzo la Constructora Meco, de Costa Rica) y ahora, a través de su firma MHC Ingeniería de Construcción y Obras Civiles, posee el 30 por ciento.
(Le puede interesar: Las modernas dobles calzadas que reducen los tiempos de viaje)
Ese 45 por ciento de participación en el proyecto ahora está en manos de la Constructora Colpatria, la firma Castro Tcherassi y Meco, de Costa Rica.
La Constructora Colpatria entró al proyecto al tomar una participación del 30 por ciento del proyecto, la segunda tomó el 10 por ciento y la costarricense incrementó en 5 por ciento su cuota y ahora tiene el 30 por ciento en la concesión.
Con esta participación, Colpatria, a pesar de no haber participado en los procesos de licitación de la primera y segundo ola, ya tiene presencia en dos proyectos, contando el 29 por ciento que posee en iniciativa privada Ibagué-Cajamarca.
EL TIEMPO contactó a la presidenta de la Constructora Colpatria, Amparo Polanía, pero no fue posible conocer su opinión respecto a la estrategia de la firma en la infraestructura vial del país.
Sin embargo, el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, resume esta primera fase de reajuste en las vías 4G como un proceso en el que se reemplazaron socios débiles, que no pudieron hacer aportes de capital, mientras en otras concesiones en las que normalmente los socios iban juntos y tomaban un porcentaje, decidieron que era mejor tomar posiciones líderes en un solo proyecto.
Uno de los principales cambios vistos desde que comenzó el proceso fue la salida de la mexicana ICA (Controladora de Operaciones de Infraestructura), que se fue de dos proyectos en los que su cuota de inversión sumaba 766.000 millones de pesos.
Andrade explica que esta firma entró en un proceso de reorganización empresarial en su país.
Por ello, salió de los proyectos Santana-Mocoa-Neiva, en el que la firma tenía el 35 por ciento, participación que tomó en un 10,78 por ciento la empresa Cass Constructores y CIA SCA, del empresario Carlos Solarte, mientras que este directamente se hizo con otro 15,74 por ciento. El otro 8,8 por ciento lo tomaron las empresas Latinoamericana de Construcciones y Alca Ingeniería.
Y, adicionalmente, la mexicana ICA también salió de la concesión vial de iniciativa privada Neiva-Girardot, en la que tenía el 30 por ciento de derechos y obligaciones, cediéndolos a los mismos socios del proyecto anterior, pues un 25 por ciento lo tomó Cass Constructores y el 5 por ciento restante, la compañía Alca Ingeniería.
El funcionario señala que estos procesos se esperaban y por ello en los contratos se dejó la flexibilidad de que la firma que aporte calificaciones como líder puede reducir su participación hasta el nivel del 25 por ciento, de tal forma que puedan entrar otros jugadores después.
Fuente: El Tiempo.com
Imagen tomada como referencia
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/nuevos-duenos-de-la-concesion-de-vias-4g/16837892