‘Ríos reducen costos en 50 por ciento de transporte’

imagen: 

Uno de los grandes obstáculos en la competitividad de Colombia, a juicio del Doing Business, del Banco Mundial, es la infraestructura. “Los costos siguen siendo altos y las alternativas muy pocas”, señaló en su momento el informe.

La realidad es que se ha venido creciendo en dobles calzadas y en puertos, pero siguen haciendo falta otras opciones que representarían menores costos como lo que traería la navegabilidad de los ríos y los sistemas férreos. “Es indudable que el proyecto de sacar provecho del río Magdalena será clave para el futuro cercano, en el que los costos deben reducirse para lograr competir con los nuevos mercados con los cuales tenemos relaciones comerciales”, afirma Javier Díaz Molina, presidente de Analdex. “No solo debería trabajarse con el río Magdalena sino con otros que también representan una alternativa de desplazamiento”, agrega el ejecutivo.

De hecho, el director de Cormagdalena asegura que el propósito del Gobierno y del sector privado es conectar las nuevas vías con el sistema de transporte fluvial. “Se trata de una articulación que se vería reflejada en competitividad, eficiencia, reducción de costos y tiempo, y en modernización”, destaca.

Con el río se podrán transportar embarcaciones de hasta 1.000 toneladas desde Barranquilla hasta La Dorada (lo que representa un recorrido de alrededor de 908 kilómetros). En el proyecto, que cruza 57 municipios, se han invertido alrededor de 2,5 billones de pesos y se espera la puesta en marcha a finales de este año. “Los costos van a disminuirse entre un 25 y un 50 por ciento, lo que se verá traducido en competitividad y mayores ganancias para los empresarios”, recalca García.

En ese sentido, el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, aclara que el proyecto estará dividido en dos etapas: la primera tiene que ver con el recorrido entre Puerto Salgar y Barrancabermeja (alrededor de 256 kilómetros) y la segunda entre Barrancabermeja y Barranquilla (alrededor de 630 kilómetros). “Con esta inversión, el río deberá quedar con entre 7 y 10 pies de profundidad las 24 horas del día y permitirá el tránsito de convoyes de hasta 7.200 toneladas”, comenta el mandatario departamental.

Según Cruz, la inversión también permitirá la realización de otras actividades como la interventoría, la gerencia de proyectos, el monitoreo satelital, el mantenimiento de dragado y los gastos de compensación predial y ambiental. Esta vez, el proyecto no contará con anticipos y el Estado sólo girará recursos cuando se entreguen las unidades funcionales completas en las condiciones de calidad y servicio pactadas en el contrato.

 

Fuente: Portafolio.co 
Imagen tomada como referencia 
http://www.portafolio.co/especiales/infraestructura-colombia-2015-construccion-y-energia-sos/navegabilidad-del-rio-magdalena 

AddThis