“Autopistas cuentan con las garantías”: Restrepo

imagen: 

Sin entrar a prejuzgar la coyuntura que atraviesan las firmas constructoras Sacyr e Impregilo, del consorcio constructor del Canal de Panamá, y ni siquiera mencionar el nombre de estas constructoras precalificadas en varios tramos de Autopista de la Prosperidad, el gerente de este plan de concesiones, Federico Restrepo, habló ayer con El Colombiano acerca de los respaldos que se tienen para evitar percances en las obras.

¿Cómo se garantiza que en las Autopistas no se presentarán adiciones, como ya se ve en el Canal de Panamá?
"El tema es la forma de remunerar, que ya da una garantía de que ese tipo de situaciones no se presenten porque, en última instancia, el responsable de los costos es el concesionario. Por eso tienen que hacer los diseños de detalle, la gestión de predios, obtener el licenciamiento ambiental y constituir unas pólizas amplias. Solo cuando entre en operación las vías es que tendrán acceso a vigencias futuras".

¿Qué cuidados especiales se tienen sobre firmas internacionales para que las obras concesionadas no se queden a medias?
"Tienen que cumplir con una serie de requisitos desde el proceso mismo de precalificación. Eso implica una verificación de la experiencia acreditada por los proponentes por parte de firmas especializadas que contrata la ANI en el ámbito nacional e internacional. Luego de eso ya pueden ser preelegibles en un proceso como el de Autopistas que, sin duda, está muy bien blindado".

¿En las revisiones que hacen se tienen en cuenta los antecedentes de proyectos con inconformidades?
"Es posible y es parte de lo que se entra a verificar en un momento determinado dentro de los procesos de licitación. Las firmas que hacen esas evaluaciones, como lo es Konfirma, entran a hacer ese tipo de valoraciones y es parte de los mecanismos que tenemos para minimizar riesgos. Mientras los proponentes cumplan con lo que está en los pliegos de calificación, nosotros verificamos que la información que aporten sea verídica, fidedigna".

Frente a eventuales conflictos durante la ejecución del contrato de concesión, ¿hay instancias alternativas para dirimir conflictos?
"Por supuesto, hay espacios previos novedosos, como unas especies de comités de expertos que verifican las situaciones en aras de resolver los conflictos, sin necesidad de llegar a las últimas instancias legales. Esto se hace para facilitar el cumplimiento de los cronogramas y ejecución de los contratos".

De otro lado, ¿cuántas firmas internacionales y nacionales han presentado interés hasta ahora en los tramos de Autopistas? 
"Son cerca de 33 firmas extranjeras y unas 29 colombianas que han participado dentro de los consorcios que participan".

Se aprecia que varias firmas repiten entre los siete tramos ya precalificados, ¿eso genera inquietud de una posible concentración en un solo jugador? 
"Resulta muy difícil que una sola firma tenga la capacidad financiera para poder hacerse cargo de las ocho concesiones. Lo que se hizo fue escalonar la apertura de presentación y cierres de precalificación. De esa forma pueden ir verificando si aún tienen las capacidades para presentarse a otras, o no".

¿Para qué mes saldrá las firmas precalificadas para el tramo Autopista al Mar 1?
"A finales de enero debe cerrarse el proceso y elegirse la lista corta a finales de febrero".

¿Cuándo se adjudicarán todos los tramos?
"Entre finales de mayo y finales de julio".

¿Y Cuándo se comenzarán a mover las máquinas y palas? ¿En cuáles tramos?
"Un año después de adjudicados los contratos. En ese tiempo hacen gestión de predios, licencias ambientales y la ingeniería de detalle. La primera concesión en entrar será la de Nordeste y luego seguirán Magdalena 2 y Pacífico 1, 2 y 3.

Fuente: El Colombiano 

AddThis