50% del Viaducto del Gran Manglar está listo para armar

La espera se hace cada vez más corta. A finales del 2018 Cartagena pondrá punto final a uno de sus problemas más grandes de movilidad: el tráfico vehicular en la Zona Norte.
Después de una visita de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al proyecto Corredor Cartagena - Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, financiado por el Gobierno y ejecutado por la Concesión Costera, que pretende consolidar la red vial del país y garantizar la descongestión vehicular en este punto de desarrollo turístico, la entidad determinó que la construcción tiene un avance general de un 40% de acuerdo con el cronograma.
De hecho, Cartagena ha sido testigo de este progreso al notar la evolución del Viaducto del Gran Manglar, una de las seis unidades funcionales de este megaproyecto que se construye desde el sector de Blas El Teso, en La Boquilla, toma la Ciénaga de la Virgen y termina en el corregimiento de Punta Canoa.
De la obra
El viaducto, que tendrá una longitud de 5,4 kilómetros, de los cuales 4,73 kilómetros son sobre la Ciénaga de la Virgen, se construye mediante el método top down (de arriba a abajo). Esta tecnología permite la prefabricación de elementos en la tierra, para minimizar las actividades en el sitio de construcción y el mantenimiento de la estructura, garantizando la preservación del medio ambiente, teniendo en cuenta que esta obra bordeará la zona de mangles.
Es decir, la concentración del trabajo se realiza en un patio de construcción, un espacio habilitado a un costado de la Vía del Mar, antes de Tierrabaja, donde se prefabrican las piezas con las que se “armará” el viaducto, como son los pilotes, vigas y cabezales.
Posteriormente, estos elementos pasan a equipos de punta como vigas lanzadoras (estructura de 600 toneladas y 168 metros de longitud) y martillos hidráulicos, en los que se ensambla la estructura del puente.
Cabe resaltar que el avance del 40% en el cronograma se debe, en gran parte, a la prefabricación de más del 50% de los elementos que se requieren para construir el viaducto.
Por el momento hay dos vigas lanzadoras instaladas en diferentes puntos: una en el sector de Tierrabaja (entre los puentes El Cañón y Juan Polo) y otra en el sector del hotel Las Américas.
Movilidad
El viaducto funcionará con dos carriles en el sentido Cartagena - Barranquilla y la calzada actual quedará en sentido Barranquilla - Cartagena, por lo que se espera que la movilidad en ese sector cambie de manera radical.
Según la Concesión Costera, el tiempo de recorrido de salida de la ciudad, con una distancia de 7,5 kilómetros, es de 30 kilómetros por hora, equivalente a 9 minutos y 26 segundos; con la construcción del viaducto se tiene proyectado que el recorrido puede ser a 60 kilómetros por hora, reduciendo el tiempo a 4 minutos y 43 segundos.
Impacto ambiental
Una de las inquietudes más comunes que surge entre los ciudadanos es la afectación que se podría causar al medio ambiente por la construcción de este megaproyecto.
Biólogos de la Concesión Costera explicaron que en la Ciénaga de la Virgen, antes de intervenir la zona con la instalación de los pilotes, se ahuyentan a los peces con barreras de turbidez, esto con el fin de que el material que tienda a ser disperso en el proceso del pilotaje no se expanda en el cuerpo de agua, sino que se contenga en unos puntos de hincado.
Adicional a esto, por exigencia de la licencia ambiental, se hacen monitoreos de la calidad del agua por medio de análisis físico - químicos e hidrobiológicos semanales.
La avifauna de la ciénaga no está desatendida, por lo que también se le realiza un control periódico. Hasta el momento se han encontrado 133 especies de aves.
En detalles
El Viaducto está compuesto por 129 secciones, cada una con 6 pilotes, una viga cabezal, tres vigas y una losa superior o tablero de 37 metros de longitud. La estructura descansa sobre los seis pilotes de concreto de 1 metro de diámetro que sirven de apoyo a la viga cabezal, conformando el soporte del tablero. Tendrá una longitud de 5,4 kilómetros, de los cuales 4,73 son sobre la Ciénaga, denominándolo el viaducto más largo del país. Su ancho será de 11,70 metros y 7 metros, aproximadamente, es la altura de los pilotes del viaducto sobre la Ciénaga. El Viaducto Gran Manglar empalmará con el Túnel de Crespo.
Fuente: El universal.com
Imagen tomada como referencia
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/50-del-viaducto-del-gran-manglar-esta-listo-para-armar-250066