Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial

Los accidentes de tránsito en Colombia, cada día se convierten en parte de las noticias asociadas con tragedias que durante el año 2013, cobraron 6.219 muertos y 41.824 heridos, con un incremento de 1,3% y 6,0% respectivamente, comparado con el año 2012.
El problema es considerado complejo y multicausal que, por lo mismo, requiere de políticas serias y consistentes, que estén lideradas por el más alto nivel de la administración pública, que contemple una organización institucional fuerte, con recursos suficientes y permanentes para diseñar y desarrollar estrategias a mediano y largo plazo, de tal manera que los resultados obtenidos a partir de los programas y proyectos interinstitucionales que se apliquen sean soportados y argumentados técnicamente con base en diagnósticos que evidencien los factores que contribuyen a la generación de los accidentes viales tanto en áreas urbanas como rurales.
El actual gobierno mediante la promulgación de la Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo 2110-2014 “prosperidad para todos”, declaró por primera vez en la historia de Colombia la seguridad vial como política de estado haciendo un llamado de toda la comunidad internacional para declarar ésta, como la década de acción en seguridad vial, que trascienda los planes y programas de un período de gobierno.
Esta declaración le dio un impulso muy importante a las acciones previas que no habían tenido un enfoque claro sobre la necesidad de enfrentar esta problemática con decisión y con el liderazgo que se requiere para garantizar sostenibilidad en el largo plazo.
Fuente: Portafolio.co
Imagen tomada como referencia
http://www.portafolio.co/economia/seguridad-vial-colombia-avances-retos?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+portafolio%2Fhome+(Portafolio.com.co+-+Noticias+Econ%C3%B3micas)