Banco Mundial señala retos de Colombia con los proyectos APP

imagen: 

Colombia, junto a Brasil, Chile, México y Perú, es uno de los pocos países de América Latina con capacidad sólida para implementar proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP).

Así lo señaló el informe del Banco Mundial “Financiación privada de infraestructuras públicas a través de APP en América Latina y el Caribe”, publicado este fin de semana.

El reporte también destaca que la economía del país, al igual que la de Brasil y México, tiene una ventaja en la atracción de inversionistas extranjeros, frente a las de países más pequeños.

Las condiciones del sector de infraestructura en el país han mejorado durante los últimos 12 años. Esto permite al sector privado participar de los proyectos estructurados por el sector público, explicó Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos.

Colombia ha usado el modelo APP, sean de iniciativa pública o privada, para proyectos de infraestructura aeroportuaria, vial y fluvial, e incluso se habilitó para edificar infraestructuras públicas, como colegios, bibliotecas y hospitales (ver Cómo funciona).

Uno de los proyectos de iniciativa privada más reciente es la ampliación y modernización del aeropuerto de Cartagena, en que el Estado no tendrá que aportar un solo peso de los más de 600 mil millones en que estima la obra, explicó la semana anterior Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

El informe recordó que el país comenzó su programa de concesiones sin una Ley específica de apoyo a las asociaciones público-privadas. Sin embargo, en 2012, a través de la Ley 1508 el programa quedó reglamentado.

“Las diferencias contractuales y las estimaciones excesivamente optimistas provocaron renegociaciones de la primera generación de proyectos, que, a su vez, originaron incrementos en los costos de infraestructura”.

En tanto que la tercera generación de APP introdujo más claridad en la asignación de riesgos, y la cuarta presenta una estrategia más desarrollada para llegar a potenciales inversionistas.

Ese punto lo complementa Pérez, quien dijo que la ANI dio claridad para el diseño de las vías y sobre las licencias ambientales.

Ahora, el principal desafío está en cómo se estructuran los contratos para ganar eficiencia y asignar el riesgo adecuado entre las partes. Asimismo señaló Pérez que al país le falta blindarse mejor contra la corrupción.

 

Fuente: El Colombiano.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/colombia-a-sacarles-mas-provecho-a-obras-app-FJ6487722

AddThis