Caducidad del contrato del río Magdalena, golpe a la competitividad

imagen: 

Con la caducidad del contrato para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, no solo se posterga –de nuevo– el viejo sueño de volver totalmente navegable la principal arteria fluvial del país, sino que hay importantes impactos para la competitividad del sector productivo.

Estas obras, que son las que más trabajo e inversión requieren, tomarían por lo menos cuatro años en estar listas si se adjudican a finales del 2017, pero su construcción comenzaría en el 2019.

El director (e) de Cormagdalena, Luis Fernando Andrade, dijo que el primer año es de preconstrucción y que la navegabilidad completa estaría en el 2023.

Al liquidar el contrato también se pierden cuatro años de proceso, pues las bases de la precalificación para la Asociación Publico-Privada de Iniciativa Pública se publicaron el 15 de enero del 2013. 

Además, de acuerdo con Édgar Higuera, gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la apuesta que ha hecho el sector privado asciende, por lo menos, a 1.200 millones de dólares, de los cuales 800 millones de dólares corresponden a proyectos portuarios y 400 millones de dólares a iniciativas navieras.

Adicionalmente, el principal efecto es que si pasan más de tres años sin que se active todo el proyecto, las expectativas de competitividad por esta demora equivaldrían a un billón de pesos por año, en materia de operación.

“Tenemos río, puertos y navieros impulsados y requerimos con urgencia que se realice la canalización para que se ponga en producción estas inversiones”, advirtió recientemente el directivo.

No obstante, Andrade señaló que desde Barrancabermeja hasta Cartagena y Barranquilla la navegabilidad ha mejorado –excepto las dificultades en el canal de acceso en esta última ciudad–, pues los 300.000 millones de pesos que ha invertido Navelena en el dragado y equipos de medición de profundidad han hecho que la carga movilizada por el río Magdalena pase de 1,5 millones de toneladas en el 2015 a 2,2 millones de toneladas en el 2016 y la cifra puede llegar a los 3 millones de toneladas en el 2017. La mayoría de esta carga está llegando a Cartagena.

 

Fuente: El Tiempo.com
Imagen tomada como referencia
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/caducidad-contrato-de-navelena-78928

AddThis