Camiones que se conducen solos y más retos del transporte de carga en Colombia

imagen: 

El transporte de carga es uno de los motores que, literalmente, mueven la economía del país. Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), representa el 7 % del PIB nacional y, en el primer semestre de 2017, aportó $7,69 billones, teniendo una pequeña alza en comparación con el mismo periodo de 2016. La variación fue del 0,3 %.

Este incremento, aunque pequeño, es más que positivo si se tiene en cuenta la cantidad de variables que han afectado a la industria en los últimos años. Obstrucciones viales a causa del invierno, paro de camioneros y alzas en el precio del combustible y peajes, entre otros golpes económicos y operativos, pusieron en jaque al sector en varias oportunidades.

Incluso las ventas de vehículos de carga se han visto afectadas en el país. En los últimos cuatro años, según cifras de la Andi y Fenalco, hubo un desplome del 60 % en la comercialización de este tipo de automotores, pasando de 3.540 a 1.387 unidades por año.

A pesar de todo esto, la industria del transporte de carga terrestre ha sabido sobrellevar todo este peso y sigue siendo uno de los pilares de la economía del país. Es un sector tan importante que si se paraliza, es insuficiente, ineficiente o entra en paro, las consecuencias empiezan a sentirse casi que de inmediato tanto en el bolsillo de los productores como en el de los consumidores. No hay quién se salve.

Pero independientemente de su sitio privilegiado dentro del modelo económico nacional, el sector de carga y el Gobierno tienen varios retos conjuntos que deben asumir de cara al futuro. A continuación algunas de las tareas que hay que asumir:

Transporte multimodal

Una asignatura pendiente del país es la articulación de diferentes medios de transporte para el movimiento de las cargas a nivel nacional. Este concepto se conoce como multimodalidad, y se configura como un elemento balanceador entre todos los sistemas de movilidad.

Colombia podría contar con diferentes opciones de transporte bien desarrollado como el ferroviario o el fluvial, pero se ha concentrado en el de carretera. En este sentido, al país le pasa lo mismo que a un estudiante que, aunque conoce las respuestas, no consigue plasmarlas en el examen. Solo nos falta sacar adelante la operatividad de zonas de transferencia de carga para poder disfrutar de los beneficios de un sistema eficiente y optimizado para las necesidades del sector. 

Los costos del transporte

“Que no suban los costos del transporte por carretera evita que los colombianos paguen más por los productos que consumen”, señaló el presidente Santos, refriéndose al más reciente informe sobre el Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (ICTC), un indicador que permite medir la variación de los costos de movilización de un vehículo de carga en las carretera en el país.

En abril de 2018 la variación mensual del ICTC fue de -0,13 %, mientras que en abril de 2017 la variación fue -0,16 %. Estas cifras pintan un panorama positivo, especialmente si se tiene en cuenta que mantener el índice dentro de límites razonables no es fácil y requiere de un compromiso de todos los actores. Si se logran mantener los costos dentro del promedio, se conserva la estabilidad de los precios de la mercancía, las ganancias de transportadores y el costo operativo.

Camiones eléctricos

¿Cómo puede contribuir el sector de transporte de carga terrestre con el cuidado del medio ambiente? La respuesta son camiones menos contaminantes, además, no es un secreto que depender de combustibles fósiles contribuye, en gran medida, a la elevación de costos de operación. Teniendo esto claro, muchos países están empezando a dar el salto a energías alternativas y modos de transporte terrestre más eficientes.

Tesla, la famosa empresa de carros eléctricos, lanzó recientemente una opción interesante para el sector. El Tesla Semi es un camión eléctrico que está llamado a revolucionar el transporte de mercancías por carretera, ya que se trata de un vehículo con una autonomía de hasta 800 kilómetros, que no emite ni un solo gas nocivo. Se estima que en 2019 ya estará rodando en Estados Unidos con su tecnología de conducción autónoma.

Otra alternativa ambiental

Todavía falta mucho tiempo para tener rodando en Colombia camiones eléctricos con piloto automático, sin embargo, el país ya tiene un avance importante en materia de alternativas energéticas. En Colombia son más de 500 mil los vehículos que se mueven con gas natural, principalmente en el transporte público de pasajeros, el objetivo es que las marcas de carros amplíen la oferta a vehículos de carga para que comience a crecer este parque automotor.

Este año, desde finales de abril, cinco tractocamiones a gas natural comenzaron a operar gracias a la alianza entre las empresas OPL, Surtigas y GdO. Esta flota tiene un peso bruto de 52 toneladas y recorrerán unos 8000 kilómetros al mes en las rutas Cartagena – Bogotá y Caloto (Cauca) -Bogotá, para transportar la mercancía de compañías generadoras de carga.

 

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/autos/camiones-que-se-conducen-solos-y-mas-retos-del-transporte-de-carga-en-colombia-279713
Imagen tomada como referencia 

AddThis