Cayó red que hurtaba combustible de oleoducto TransAndino en dos corregimientos de Tumaco

Tras 16 meses de investigaciones la Dirección de Investigación Judicial e Interpol (Dijín) desarticuló una organización delincuencial dedicada al hurto de combustible del Oleoducto TransAndino mediante operaciones ilegales en dos corregimientos de Tumaco, Nariño.
Los operativos fueron llevados a cabo en los sectores de Llorente y La Guayacana, en donde fueron capturadas 14 personas, entre ellos alias ‘Nacho’, líder de la banda, quienes serán procesados por tráfico de estupefacientes y hurto de hidrocarburos.
Luego de apoderarse del crudo, éste era llevado a refinerías ilegales ubicadas en medio de zonas selváticas del departamento de Nariño, donde procesaban el hidrocarburo, extrayendo un subproducto denominado refinado.
Con esta actividad la organización delincuencial financia sus actividades ilegales, toda vez que la sustancia es comercializada y vendida en recipientes plásticos con capacidad para 20 galones (pomas o pimpinas), insumo que es utilizado en laboratorios clandestinos dedicados a la producción de base de coca y clorhidrato de cocaína en el sur de país.
Así consumaban el hurto
Esta banda se dedicaba a la perforación del oleoducto, mediante la utilización de herramientas mecánicas; posteriormente se conecta una llave que controla el paso del hidrocarburo y adherida a esta, grandes extensiones de manguera que era enterrada para evitar su detección.
Otro integrante de la organización realiza una hoguera donde ubica un artefacto elaborado con cuatro canecas metálicas con capacidad para 55 galones cada una, previamente soldadas entre sí dando lugar a un objeto denominado “marciano”, dentro del cual se deposita el hidrocarburo crudo, sometido a altas temperaturas hasta encontrar su punto de ebullición.
Los gases producto de esta actividad son transportados por medio de un tubo galvanizado sumergido entre una fuente hídrica que permite pasar de un estado gaseoso a líquido. El resultado de este proceso es denominado “refinado”.
Finalmente, un integrante más verifica los movimientos o la presencia de la Fuerza Pública sobre la vía que comunica al municipio de San Andrés de Tumaco con la ciudad de San Juan de Pasto o en su defecto por vías alternas (trochas), con el propósito de transportar, comercializar y vender dicha sustancia entre campesinos o narcotraficantes de la región, quienes lo encargan con anterioridad para utilizarlo como precursor para la elaboración de la pasta base de coca.
Fuente: HSBNoticias.com
Imagen tomada como referencia
http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/cayo-red-que-hurtaba-combustible-de-oleoducto-transandino-en-251032