Colombia sólo utiliza el 8% de la red férrea nacional

De acuerdo con las cifras, en el territorio nacional hay una red de trenes de 3.316 kilómetros, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de la cual solo se usa 9%, representada en dos tramos que no superan los 300 kilómetros operados.
Según la Agencia, el corredor más importante es el que transporta carbón de Drummond, en la ruta Chiriguana – Santa Marta, la cual está compuesta por 246 kilómetros y es operado por Fenoco.
La otra vía que está habilitada está en Bogotá y es el famoso Turistren de la Sabana, que cubre la ruta Bogotá – Zipaquirá, a través de 53 kilómetros, siendo el único corredor que permite pasajeros comerciales a nivel nacional, así como estudiantes de las universidades con sede en el norte de Bogotá.
Los otros kilómetros están en desuso, han sido abandonados y desmantelados o se encuentran en proceso de restauración, en cuatro proyectos que tiene radicados la ANI.
Sin embargo, la ANI aseguró que en los últimos cinco años se han hecho avances para la recuperación de 800 nuevos kilómetros de vía férrea existente, “que permaneció inactiva por un largo tiempo, y ha permitido llamar la atención de empresas extranjeras interesadas en reactivar la operación, así como de la inversión de recursos de otros gobiernos como el francés y el británico que nos permitirán utilizar el gran conocimiento ferroviario”
Dentro de los rieles que están siendo restaurados, Dueñas destacó el que pasa por “el sector La Dorada – Chiriguaná, al cual le está invirtiendo algunos recursos, pero no son los suficientes para los trenes comerciales. Desde 1998 no pasa un tren comercial en este sector”.
Según esta entidad, la rehabilitación y mantenimiento de esta vía, de 522 kilómetros, que se suma a los 267 kilómetros de las vías que se están administrando y manteniendo en torno a la capital del país (Bogotá – Facatativa, Bogotá – Zipaquirá y La Caro – Belencito).
Estas inversiones suman aproximadamente $177.000 millones y son trabajos por medio de contratos de Obra pública.
Fuente Noticia: El Colombiano
Fuente Imagen: Invias