Diez movidas que le faltan a Colombia para competir mejor

imagen: 

A la economía colombiana le hicieron un examen de 348 páginas. Por décimo año consecutivo, el Consejo Privado de Competitividad le toma el pulso a las variables más importantes del país y expone sus recomendaciones en el Informe Nacional de Competitividad.

En la presentación del reporte para 2016-2017, la presidenta del CPC, Rosario Córdoba Garcés, dio pistas de lo que pasó en la última década, pues “el país aumentó su cobertura en educación, promovió la eficiencia y dio buenas señales para la formalización laboral”.

Sin embargo, mantiene retos inmutables. Por ejemplo, en productividad, el aparato económico no ha tenido avances en los últimos 15 años.

Por eso, Córdoba invitó a los empresarios y al presidente Juan Manuel Santos,quien participó del evento, a que se unan esfuerzos por mejorar la productividad, pues eso implica reforzar toda la cadena educativa, laboral, tributaria, entre otros aspectos.

Mientras tanto, el primer mandatario reconoció que Colombia “no ha podido dar el salto a una economía más diversificada en los últimos 25 años”. Agregó que la dependencia de un solo producto de exportación ha hecho lenta la transición de la economía y, aunque esto “depende de los mercados”, es necesario un impulso mayor del Gobierno para crecer competitivamente.

El exhaustivo análisis del CPC da cuenta del atraso. Sin embargo es un elemento valioso en cuanto da propuestas concretas para cada uno de los retos competitivos del país. Desde impuestos hasta pensiones, EL COLOMBIANO le da un panorama de cómo estamos en competitividad .

1. Un país educado sabe cómo competir
Para el CPC, el pilar de educación es la base de la bajísima productividad. En este sentido el diagnóstico es claro: en Colombia los últimos años la cobertura neta de educación preescolar bajó hasta 55 % y si se sube en la escala de formación las cosas no mejoran.

2. El sistema de salud no promueve desarrollo
Un enfermo no produce. Esto suena tosco, pero es cierto. Uno de los pilares de tratamiento básico y urgente para el CPC es motivar un mejor sistema de salud. Según el informe, el 11 % del crecimiento económico de los países de ingresos bajos se atribuye a la reducción de las tasas de mortalidad. 

3. Pensiones secan el ingreso de la Nación
El año pasado, el 35,1 % de la población ocupada cotizó al sistema de pensiones la tercera tasa más baja de los países emergentes y solo el 27 % en edad de pensión recibe su mesada en Colombia. Además, el gasto como porcentaje del PIB es enorme, casi del 4 % anual, un 26 % del recaudo total de impuestos. Y si eso asusta, el bono demográfico lo hace aún más. 

4. El monstruo de la informalidad asusta
La piedra en el zapato de la productividad, según el CPC, es la economía informal. Aún cuando entre 2008 y 2015 bajó de 67,4 % a 62 %. Es decir, cae el índice, pero no mucho más. Se necesitan, según el Consejo, 2,6 trabajadores colombianos para producir lo mismo que un surcoreano y la relación sube a 4,3 si se compara con un estadounidense. 

5. Moverse en Colombia sigue siendo costoso
En una economía abierta, la facilidad de comercializar dentro de las fronteras o de llevarla a otro país es una ventaja competitiva. Y eso en Colombia avanza sobre promesas. 

6. La buena hora de las TIC en Colombia
Uno de los capítulos más destacados de la medición es el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Entre 2006 y 2014, Colombia multiplicó por 8,8 el número de familias conectadas a banda ancha de internet y la penetración móvil ascendió a 115 %.

7. Crecimiento verde también ayuda
El crecimiento de Colombia no es sostenible, así lo asegura el Banco Mundial. El CPC cita al organismo multilateral para explicar que le crecimiento anual de 4,7 % del PIB en la última década contrasta con el agotamiento de 7,9 % cada año de sus recursos naturales.

8. Promover unas instituciones más eficientes
Si en una ventanilla lo saca de quicio la lentitud de los procesos y la apatía de los funcionarios, tenga claro que eso hace parte del bajo nivel de eficiencia del sector público. Además de todo el costo de la regulación del Gobierno sale caro, así lo indica el CPC, que resalta que los costos de estos procesos son superiores a los de México, Chile, Paraguay y Panamá. 

9. Luchar contra la corrupción va en dos vías
El CPC procura resumir la peor maña de la sociedad colombiana en menos de 20 páginas. Con datos tan preocupantes como que el 58 % de las licitaciones públicas en el país tienen un solo proponente.

10. La batalla por ser competitivos en impuestos
El CPC le dio el espaldarazo a la reforma tributaria que tramita el Gobierno en el Congreso. Sustentó su apoyo en datos como que en Colombia la tasa de impuesto de renta es de 40 % para personas jurídicas, la más alta del mundo emergente y unos 5 puntos por encima de Argentina, que tiene la segunda tasa más elevada.

Además, los impuestos laborales como porcentaje de las utilidades son los cuartos más altos de las economías emergentes, con un 18 %, solo por debajo de Turquía, México y Brasil que acumula un 40,3 %.

En general, las recomendaciones del Consejo giran en torno a hacerle caso a la reforma tributaria. Vale recordar que la presidenta del CPC hizo parte de la Comisión de Expertos que aconsejó al Gobierno.

 

Fuente: El Colombiano.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elcolombiano.com/negocios/las-diez-movidas-que-le-faltan-a-colombia-para-competir-mejor-YB5333313

AddThis